ENATÍO, ant., ‘feo, deforme’, probablemente derivado del sinónimo enato, conservado en portugués antiguo, y procedente del lat. vg. էNAPTUS, lat. INEPTUS ‘torpe’, ‘grosero’, ‘necio’.
1.ª doc.: 1256-65, Partidas.
Una explicación preferible está implícita en una nota de G. de Diego (BRAE VII, 259), donde hablando de niñato ‘becerrillo que se halla en el vientre de la vaca cuando la matan’ [Aut.], se le deriva de nonato con influencia de niño, añadiendo: «de INNATU procede el arag. enatizo ‘desmedrado, imperfecto de nacimiento’3 y natizo», éste recogido por Borao, como sinónimo de enatizo y de caloyo (‘recental; cabritillo destinado al regalo del paladar’). Creo que niñato viene también de էNNଵTUS ‘no nacido’ (Tertuliano, Prudencio), con alteración de *iñato por influjo de niño; y de una variante enato podrían derivar, con diferentes sufijos enatizo y enatío (comp. bravío de bravo, crudío de crudo, tardío de tardo), en el cual la idea de ‘aborto’ daría nacimiento a la de ‘monstruoso, deforme’ y luego ‘feo’. Habría que suponer que el vocablo conservó la -t- por cultismo, lo cual no sería extraño si sólo lo encontráramos como término de medicina o biología popular equivalente de ‘feto’ o ‘aborto’, pero si admitimos que de ahí derivan enatío y enatizo con sufijos típicamente populares y con sentido ya muy diferente, hemos de reconocer que el vocablo era enteramente popular, y entonces se hace extraño el tratamiento culto de la -T-.
Ahora bien, el primitivo enato (de donde enatío) existió en gallego-portugués antiguo, pero con el sentido de ‘feo’, ‘miserable’: da muit’ ẽata lo enata Morte, Ctgs. 182.63, a mais inata sela que el podesse aver; vestia-se o mais enhatamente que podia, en los Padres de Mérida (h. 1400: RL XXVII, 32, 33), y estas formas nos orientan inequívocamente hacia la etimología INAPTUS, forma documentada en glosas (CGL V, 460.7, 503.47), aunque en sentido poco claro, pero de todos modos es la forma que debemos esperar en latín vulgar en lugar de INEPTUS. Para un *atío que parece haber existido junto a ato APTUS, vid. TEZ.
Parece ser arbitraria la definición ‘ocioso, excusado, superfluo, fuera de propósito’ que registra la Acad., ya en 1843, basada seguramente en una mala inteligencia del texto de las Partidas y en la falsa etimología INACTIVUS4.
DERIV.
Enatieza.
1 Léase, de acuerdo con el ms. B, «quando... vió donna Termuth... que la su criança [‘niño, crío’] se non fazié cosa enatía...».― ↩
2 No es ‘hermoso’ como entienden Janer y Aguado: «ansy muchas fermosas contigo [= el Amor] se enartan; / con quien se les antoja, con aquel se apartan, / quier feo quier natyo, aguisado non catan: / quanto mas a ty creen, tanto peor baratan». No está opuesto a feo, antes es encarecimiento de la misma idea, ‘deforme, monstruoso’. G trae enatío pero el metro recomienda la lección natío de S. En la copla precedente me parece preferible leer ENODIO, con este ms., al enatío de G, que al parecer desconocía aquella palabra, algo rara.― ↩
3 Y ‘de ánimo apocado y ruin’. Así en Peralta y en Borao.― ↩
4 En otro sentido sale el vocablo en Sánchez de Badajoz, Recopilación: «yerbas de diversos bríos, / muy frías para ensaladas, / y las lechugas nombradas, / y otras de diez mil natíos», «uvas de cien mil naciones, / higos de estraños nacíos, / los tempranos y tardíos, / naranjas, limas, limones» (cita de RFE IV, 19, 20). Parece ser ‘procedencia’, pero no está claro si nacío es errata de natío o viceversa. Desde luego, en este sentido, deriva de NASCI. ↩