EMBUDO, del lat. tardío էMBȢTUM íd., abreviación de TRAJECTORIUM էMBȢTUM (participio de էMBUĔRE ‘mojar [en algo], meter [en un líquido]’).

1.ª doc.: J. Ruiz; Nebr.

Del mismo origen it. imbuto, oc. y cat. embut, port. ant. y dial. embudo o embude (cuya -e indica origen bordelés, como su sinónimo funil), pero también podría ser mozarabismo pues unbût aparece en el poeta malagueño Ben-Mas?ûd (h. 1016, G.ª Gómez, Al-And. XXXVII, 424) y algo alterado (anbúb) en PAlc. El nombre latino del embudo era TRAJECTORIUM, pero IMBUTUM se halla en el mismo sentido en el africano Víctor Vitense (S. VI)1, y no es vocablo hipotético como dice M-L. Se ha venido suponiendo en Italia que el vocablo procede de IMBȢTOR, lo cual no es posible en lengua de Oc, catalán ni castellano, y aunque hoy el área italiana sólo llega hasta Toscana, en dirección Noroeste, es verosímil la opinión de Jud (Litbl. XXX, 296) de que anteriormente debía unirse con la ibero-occitana a través del piamontés y el francoprovenzal (que hoy han alterado el vocablo por influjo de bossa ‘tonel’); por lo demás, véase la monografia de Bertoni, Le denominazioni dell’imbuto nell’Italia del Nord. La falta de asimilación de -MB- en -m- en castellano, catalán y gascón (p. ej. aran. emboeit, con influjo de boeit ‘vacío’) se debe al sentimiento de que IM- era prefijo. La forma ambudo que aparece en el Alfarache de Martí se debe al influjo del val. ambut (M. Gadea, Tèrra del I, 396). Vco. guip. imutua.

DERIV.

Embudar [Nebrija]; embudador. Embudista ‘que hace embudos o enredos’ [h. 1750 en el salmantino Torres Villarroel, p. 368 (Nougué, BHisp. LXVI)]. Gall. embudado: la lamprea está embudada «cuando, enroscada, tiene en el lodo metida la cabeza para chuparlo (la toma entonces quien quiera)» Sarm. (CaG. 201v y cf. p. 185), dialectalmente se emplea además «emboutadas; en Noya lo mismo que embudadas y embustes2, todo de imbuo, imbutum, embutada, emboutada, voz más gallega que embudo» como escribió más tarde Sarm. (CaG. 224v). Con toda reserva (pues por desgracia se nos enreda aquí el problema de EMBUSTE y el lamentable hábito de Sarm. de complicar los datos de hecho, que anota tan bien del lenguaje hablado, con sus fantasiosas, cuando no fantásticas conjeturas etimológicas) las apariencias son de que no hay ahí formas etimologizantes gallegas ni latinas, sino un préstamo embutada del gascón bordelés ―la tierra de los vinateros―, préstamo enteramente paralelo al del cast. fonil (ingl. funnel, vco. unhil, vid. FUNDIR): embutada habría significado ‘acto de meter vino en el barril, etc., con embudo’, complicándose luego con el influjo fonético de los gall. empoutar y emboltar INVOLVITARE, de que ya se ha hablado en este diccionario.

1 «Plerisque aquem marinam, aliis acetum, amurcam... tamquam utribus, imbutis ori appositis... porrigebant», Historia Persecutionis Vandalorum I, § 2 (comp. P. A. Vaccari, Bull. Du C. I, 184-6).―

2 Aunque no sería posible rechazarlo del todo si alguien lo sospechase, en vista de que no disponemos del autógrafo de Sarmiento y su copista cae ocasionalmente en alguna distracción o infidelidad, no es preciso suponer que ahí tengamos una errata por embudes (Pensado no lo sugiere así aunque otras veces lo ha hecho), y más bien creo que sería excesiva suspicacia, teniendo en cuenta los datos y conjeturas a que nos obliga el problema etimológico de EMBUSTE.