DISERTAR, tomado del lat. dissertare íd., frecuentativo de disserĕre ‘razonar coordinadamente, disertar’, que deriva de serĕre ‘entretejer, encadenar’.
1.ª doc.: 1619, Cabrera.
DERIV.
Disertación [1682, Mondéjar], disertante, disertador. Diserto [princ. S. XVII, Sigüenza, Jiménez Patón, Oudin], tomado de disertus íd., propiamente participio de disserere.
Los siguientes son también cultismos procedentes de derivados de serere. Serie [1499, Hernán Núñez], de series íd.; seriar. Aserto [Terr.; Aut. sólo registra como adj., de uso en la terminología forense aragonesa, con ej. de 1575], del lat. tardío assertum íd., propiamente participio de asserĕre ‘conducir ante el juez’, ‘afirmar’; asertivo [-ivamente, h. 1539, Guevara, Epístolas, II, p. 34; 1589, Pineda], asertor, asertorio; aserción [med. S. XVIII, Torres Villarroel], de assertio, -onis. Interserir, ant., de interserere íd. Insertar [1644, Ovalle], del lat. tardío insertare íd., frecuentativo de inserere ‘introducir, insertar’; se dijo también inserir [1502, ley de la N. Recopil.], procedente de este último. Preinserto ya estaría en doc. de 1391, BHisp. LVIII, 89 (pero ¿es segura la fechación de ese texto? Muy sospechosa es la presencia en el mismo de otras palabras recientes como dorso, dubio); inserto [1605, Quijote], de insertus, participio del mismo; inserción. V. además INJERIR y DESIERTO.