DESIERTO, tomado del lat. desĕrtus, -a, -um, ‘abandonado’, ‘desierto’, propiamente participio de desĕrĕre ‘abandonar, desertar’.

1.ª doc.: princ. S. XIII (Berceo; Sta. María Egipciaca), como sustantivo; en calidad de adjetivo no parece hallarse antes del Canc. de Baena (W. Schmid) y en la segunda mitad del S. XV (Crón. de Álvaro de Luna; Nebr.)

Si fuese voz completamente popular tendríamos disierto (así en Torres Navarro y otros: Cuervo, Obr. Inéd., 194); pero es semicultismo muy antiguo y arraigado. Cuervo, Dicc. II, 1088-9; Cej. VIII, § 33.

DERIV.

Desertar [princ. S. XVIII: Aut.], tomado del fr. déserter [S. XII], derivado de desertus ‘abandonado’; vid. Cuervo, Dicc. II, 1066. Desertor [Aut.] del fr. déserteur [S. XIII], y éste del lat. desertor, -oris, ‘el que abandona’, derivado de deserere. Desértico.