DESPACHURRAR, ‘aplastar despedazando’, parece alteración de *despanchurrar por influjo de despachar ‘matar’; *despanchurrar a su vez sería derivado del familiar pancho, variante de PANZA, así como despanzurrar deriva de este último.
1.ª doc.: Quevedo, dos ejs. en Aut.; Quiñones de Benavente, † 16511.
1 «Dispersad, zagal Pistraco / … que quien desvela las mozas / no es razón que duerma así / … que me tiene el dios Machín / la vida despachurrada / en el barrio del morir», NBAE XVIII, 693.― ↩
2 «Uno que, despachurrado y a pie, sostúvose contra dos dragones, pisándose las tripas», Leop. Lugones, La Guerra Gaucha, p. 360.― ↩
3 Malaret, Supl., da apachurrado para el Salvador y Méjico, con la definición achaparrado, mas parece tratarse de una inexactitud, pues en su Dicc. atribuye el mismo sentido al cub. apachurrar, que él sacará de Pichardo. Toro G., BRAE VII, 305, relaciona con el hondureño pacho ‘achatado’ y su derivado apachar, que Barberena traduce ‘despachurrar’ según Malaret; es probable que esta voz local sea derivado regresivo de apachurrar y pacho lo sea a su vez de apachar. El salvadoreño peche ‘flaco’ no tendrá nada que ver. En cuanto a Cespedosa espaturrar ‘despachurrar’ (RFE XV, 151) será despatarrar más o menos influído por nuestro vocablo, comp. el salvadoreño despaturrar ‘despatarrar’ (Salazar). Por lo demás, espaturrar debía de emplearse en Castilla en el S. XVIII en un área mayor, o por lo menos sería usual en el castellano local de Galicia, pues Sarm. al registrar un verbo gallego espasturujar lo traduce por «espaturrar» (CaG. 183v). No hay en su obra otras aclaraciones, pero Vall. da espaturrar como equivalente de «espatarrar, despatarrar, hacer caer a otro presentándole un tropiezo» y espatelar es esparrar = despachurrar. Espasturujar, del cual no parece haber más información en gallego, se enlaza evidentemente con la familia de pasta, plasta y APLASTAR, santand. pastra y apastrarse, -tragarse ‘agacharse, aplastarse’. Para chuchurrar V. ACHUCHAR. ↩