PANZA, del lat. PANTEX , -էCIS, ‘tripa’, ‘barriga’.

1.ª doc.: 1475, G. de Segovia, p. 79.

Tenía ç sorda en lo antiguo: G. de Segovia, APal. 503b, Nebr., etc. La aparición tardía es fácilmente comprensible por el carácter muy vulgar del vocablo, señalado por APal. («toma... lo que vulgarmente se dize pança»). Cej. IX, § 215. La diferencia entre vientre y panza consiste en que ésta es voz expresiva que alude a un abdomen muy gordo o muy lleno; el matiz viene a ser el mismo de barriga: frente a éste la diferencia, más que geográfica, es ambiental, pues panza es expresión más pintoresca y vulgar; sin embargo, se nota que panza, poco empleado en otras zonas, se oye más en el Sur de España y en América. El lat. PANTEX, -էCIS, ha sido heredado por todos los romances; en latín era masculino, género que sólo conserva el rum. pîntece, mientras que los demás, según a menudo ocurre con palabras de la 3.ª declinación, le han cambiado el género. La fecha de este cambio debe de ser antigua dada su amplia extensión, y el hecho de que en casi todas partes llevó consigo el cambio de la terminación -e en la femenina -a; en algunos puntos hubo de ocurrir esto ya en latín vulgar, de donde una forma *PANTէCA, que es el punto de partida del cat. panxa [S. XV] y seguramente del vasco pantika (ronc.) mandika (salac.) ‘estómago’, pero en los demás romances el cambio de terminación se produjo más tarde, cuando ya la Ce se había palatalizado. No está clara la explicación de la variante jocosa pancho, ya en Cervantes: «pudiera el labio remojar en ella / y quedar del licor suave y rico / el pancho lleno» (Viaje del Parnaso I, 36) y documentada por Aut. en el andaluz Espinel (1618; Cej. IX, § 215): puede ser forma tomada del catalán, del vasco (donde pantxa es diminutivo de pantza, a su vez tomado del romance) o del italiano (donde existe pancino, dimin. de pancia), pero lo más probable es que sea forma mozárabe, lo cual justifica al mismo tiempo el cambio de la vocal final1; comp. el derivado panchufla ‘moflete, carrillo abultado’, que tengo anotado de Almería, junto con panchuflo adj. ‘mofletudo’; V. además DESPACHURRAR.

DERIV.

Panzada [S. XVII], muy popular en Andalucía sobre todo. Panzudo [Nebr.]; panzón ‘ventrudo’ [Acad. S. XIX], de uso muy vivo en la Arg. [D. F. Sarmiento, Pág. Selectas 1938, p. 396; etc.]. Panceta ‘tocino’, de uso general en la Arg. (pero falta en la Acad., así como en todos los dicc. de americanismos y en glos. regionales españoles), probablemente tomado del it. dial. panzetta «carnesecca [carne delle costole di maiale salata]»2. Pancilla. Pancista. Pancera [Covarr.], quizá tomado del fr. ant. pancière íd. (de donde el alem. panzer ‘coraza’); pancellar ‘pancera’ [Acad. 1914, no 1843]. Despancijar [1646, Aut.]; despanzurrar [Aut.]. Empanzarse ‘hartarse’ almer. y otras partes (falta Acad.); empanjarse ‘empacharse’ en el Oriente de Cuba (Ca., 238), por cruce con otro vocablo (quizá avaharse ‘empezar a podrirse’, que suele escribirse malamente abajarse). Repantigarse [1517, Torres Naharro, vid. índice de la ed. Gillet; Oudin; como voz vulgar en P. Espinosa, a. 1625, Obras, 195.15; Quevedo, Cuento de Cuentos, Cl. C. IV, 185; Aut.; por influjo de pancho: almer. repanchigarse, ast. repanchingau ‘arrellanado’, Rato], de un lat. vg. *REPANTICARE (que a pesar de G. de Diego, RFE, XII, 12, nada tiene en común con el rum. spîntecà, it. dial. spantegar ‘desgarrar’, ‘destrozar’, ‘tormentar’, REW 3032, derivados también de PANTEX, pero con el sentido básico de ‘despanzurrar’; y por lo tanto no debe explicarse por cruce de PANTEX con *EXPANDICARE).

Gall. pancho (varios dicc. y Lozano, Nom. Ict., p. 195), o panchoz, que es el que dan otros y ya Sarm., como ‘pescadito de barriga ancha’, así en sus coplas (114) como en su comentario y en el CaG. (8lv, cf. p. 195); terminación singular que quizá se explique por alteración de un *panchote bajo el influjo de voraz, que es nombre de un pez casi igual, aunque más pequeño y aun dicen que es lo mismo que el panchoz pequeño.

1 Desde luego en castellano no puede corresponder fonéticamente a *PANTէCA, como suponía Mohl, ni tampoco puede ser galicismo, como creyó A. Thomas (Rom. XXIX, 436), pues justamente en francés es panse.―

2 Migliorini, VRom. II, 264-5, echa de menos pancetta en este sentido en los diccionarios italianos y la califica de voz regional. Varios diccionarios generales registran panzetta como variante de pancetta, pero éste sólo como diminutivo de pancia ‘barriga’ o en otras acs. especiales. Los italianismos argentinos suelen proceder de Nápoles o de Génova. De ambos lugares puede venir panceta, pues la z en lugar del it. ce es propia así de Génova como del Sur de Italia.