DERRUMBAR, de una antigua forma derrubar, hoy portuguesa, y ésta del lat. vg. *DERȢPARE ‘despeñar’, derivado de RȢPES ‘precipicio, ribazo’.
1.ª doc.: 1569, Ercilla.
Sin duda fué derrubar la forma originaria, pues el mismo origen tiene el it. dirupare ‘despeñar’, dirupato ‘escarpado’, que ya se documenta, en docs. de Calabria y Apulia, en 1034, 1269 y 1271, en el sentido de ‘destruir (una fortaleza)’, ‘destituir (una persona)’ (Du C.); además oc. ant. derubent ‘precipicio, desfiladero’ (Chanson de la Crozada, Ch. d’Antiocha, Roman de Fierabras), fr. ant. desrubant íd. (frecuente: Tobler)1, desruber ‘precipitar, despeñar, lanzar’, desrube m. ‘precipicio’2, y según M-L., Litbl. XII, 241, alb. zdrüp (strüp, trüp) ‘yo desciendo’; RUPES ‘peñasco, despeñadero’ se ha conservado en el rumano de Macedonia y como nombre propio en los Alpes.
Como base etimológica me parece preferible una forma latina *DERȢPARE al *DISRUPARE que supone M-L. (REW, 2687), puesto que no se trata de ‘destruir o deshacer un peñasco’ sino de ‘lanzar desde (lat. DE) un peñasco’; claro que una variante *DISRUPARE (de donde la forma albanesa) pudo aparecer luego por cambio de prefijo. Derrubar pasaría en castellano a derrumbar, sea por influjo de tumbar ‘echar abajo’, como admite G. de Diego, RFE IX, 151, sea a causa de derromper ‘destruir (una casa)’ (vid. DERROTA) o del antiguo derrundiar ‘arruinar, desmoronar’3. Como indiqué s. v. DERRIBAR este autor considera que este verbo viene de derrubar por contaminación de riba ‘ribazo’; la fecha muy tardía de derrumbar (-ubar) en castellano lleva a sospechar que esta palabra fuese en la Edad Media de uso mucho más local que en la actualidad, probablemente restringido a la región leonesa; esto quita verosimilitud a la hipótesis de G. de Diego. El gall. rubir ‘subir, ascender’ (Lugrís, Gram., s. v.; Carré, con rubideiro ‘trepatroncos, pájaro cestiádeo’) no creo que venga del lat. repere ‘rampar’ como afirma GdD, GrHGall, 34: debe de ser una especie de contaminación de subir por parte de su opuesto derrubiar ‘despeñar, hacer caer’ (a manera de como la s- de sombra nació de la de sol; o la de sombrío de solano).
DERIV.
Derrumbadero. Derrumbamiento. Derrumbe. Derrumbo. Derrubio, derivado de derrubiar; la Acad. registra además derrumbiar (compromiso entre las dos formas), con su postverbal derrumbio. Rupestre, tomado del lat. rupestris, derivado de rupes.
1 Ya en los Faits des Romains, año 1213, «rocher en surplomb», «rocher a pic, pente abrupte» (Rom. LXV, 511).― ↩
2 La -b- francesa es sorprendente. ¿Será provenzalismo? No lo parece por la frecuencia del vocablo. ¿O italianismo o semicultismo (comp. la variante desruper)? Faltan estos vocablos en el FEW, vol. III.― ↩
3 En Calila ed. Allen, 11.200: «el pozo era derrundiado», caído en el ms. B; más abajo ambos mss. traen «fallé el pozo caído». Debe de ser metátesis de *derruindar, que a su vez vendrá de derruinar por influjo de ruindad (comp. avecindar por avecinar; humilde a causa de humildad). La forma desruinata en el sentido de ‘salto de agua’ se halla en doc. de 921 (Cej., La Lengua de Cervantes, s. v. derrumbadero, cita el mismo documento con la lección incorrecta desrumata), derruñada en el mismo sentido se halla en Berceo, S. Mill., 473, y hoy existe el nombre de lugar Derroñadas en la prov. de Soria, vid. M. P., Mod. Philol. XXVII, 411. Alto-santand. arrundiarse ‘derrumbarse’, BRAE XXV, 381; Tierra de Campos arroñarse ‘desmoronarse la tierra por efecto de la humedad’ ibid. 376. Según Cejador, deçorrumarse la tierra figura en las Coplas de Mingo Revulgo (1464), y la Acad. (ya en 1843) registra un decerrumbar sinónimo de derrumbar; estas formas parecen debidas a un cruce de derrumbar con un sinónimo *descerrar, derivado de cerro (de ahí ‘despeñar de un cerro’), como desriscar, despeñar, derrocar, derribar vienen de risco, peña, roca, riba, respectivamente. Entonces la forma derrumbar debería existir ya en 1464. Pero hay otras interpretaciones posibles y a mi entender más verosímiles: decerrumbar (-umar) puede estar por *desferrumb(r)arse, con desaparición de la -r- por disimilación, derivado de ferrumbre (o de su variante leonesa ferrume) en el sentido de ‘desmigajarse, desmoronarse como la herrumbre’; para la c, comp. cenojil, Celipe, cebilla, etc. De ser esto así, lo más probable sería admitir que derrubar se cambiara en derrumbar justamente por influjo de decerrumbar. ↩