DERRIBAR, probablemente derivado de riba con el sentido de ‘hacer caer de un ribazo’; voz antigua y común con el gallegoportugués, quizá ya existente en el latín vulgar hispánico.
1.ª doc.: 1202, Fuero de Madrid.
Me parece probable que ésta sea la etimológica, como admite Cuervo, en calidad de derivado romance, y aun puede defenderse la existencia de un lat. vg. *DERզPARE, derivado de RզPA; en portugués existe además el simple ribar ‘derribar (un molino)’, ‘sacar (el velo o la toca a una mujer)’, en varios documentos del los SS. XIV y XV (Silveira, RL XXXV, 108-9; Viterbo, s. v.), y arribada era ‘parte de un vallado caído’, en un vocabulario miñoto del S. XVIII (Leite de V., Opúsc. II, 161)5. En sí no sería inverosímil la idea de G. de Diego de que derribar sea alteración de derrubar, procedente del lat. DERȢPARE (vid. DERRUMBAR), por influjo de riba cuando ya se hubo perdido conciencia de que derrubar procedía de RȢPES ‘peñasco’, incorporando así el vocablo a una familia romance conocida. De hecho el gall. derrubar se traduce por ‘derribar’6, el sanabrés rubada ‘cabezada que da un carnero contra el lobo’ (Leite de V. RL VII, 145) se relaciona semánticamente con este último verbo aunque venga de *DERUPARE, y la confusión entre los dos verbos es tan completa en algunos puntos de Portugal que la localidad de Ruba Fornos en el concelho de Anadia recibe en el S. XVIII los nombres de Derruba Fornos, Derrriba Fornos y Ruba Fornos (Silveira, 1. c.). De todos modos hay que precisar que sólo derribar se encuentra en el gallego del S. XIII (Ctgs. 17.73, 196.53, 229.2, 239.38), y que la derivación de RIPA es por lo menos tan verosímil desde todos los puntos de vista, comp. despeñar y su sinónimo el canario derriscar. Por lo demás, la historia antigua de DERRU(M)BAR (véase este artículo) es desfavorable a la suposición de G. de Diego.
DERIV.
Derribado. Derribador. Derribamiento. Derribante. Derribo [Ardemáns, † 1726].
1 A alguno de ellos se le atribuye fecha anterior, pero se trata probablemente de romanceamientos hechos en el S. XIII de textos redactados en latín por aquellas fechas.― ↩
2 «Si fossado venerit ad nostram villam et cavaleiro aut pedone diripaverit cavaleiro, que habeant suum espolium cum suo caballo». Véanse las demás citas en CortesƟo.― ↩
3 También en el gallego del S. XIV y ya en las acepciones modernas, aplicado a las construcciones («derribarõ-lles toda a obra», Gral. Est. gall. 137.28) o ‘hacer caer a una persona’ («o vento... aos h?us derribou de parede... os outros a fondo da torre» íd. 73.37.― ↩
4 Nótese que no era allí de uso general. En un texto coetáneo y de la misma procedencia local se emplea en lugar de esto derrocar, línea 51.― ↩
5 Es posible que en S. Dom., 45, arribada esté por ‘levantada, próspera’, contrapuesto a derribada: «Serié Cannas por siempre rica e arribada, / si elli non oviesse la seíja canviada».― ↩
6 «Cando non rexen coa vida, derrúbanse, redondos, e fican esterricados» Castelao 191.7f. Derrubar ‘derribar’ (Lugrís). ↩