DÁRSENA, ‘zona resguardada artificialmente, empleada como surgidero o para la carga de embarcaciones’, del it. dàrsena ‘la parte más interna de un puerto’, y éste del ár. dâr Ɋinâ⺆a ‘casa de construcción, atarazana’, porque la dársena solía emplearse, a falta de astillero, para la reparación de navíos.
1.ª doc.: dárcena, 1606, Aldrete, Origen, ed. 1674, fº 6r11; dársena, Acad. 1817, no 1783.
1 «Dél [L. Cornelius Balbus] refiere Strabon, lib. III, que edificó la nueva Cádiz, y la ennobleció de edificios, hizo darcenas para los navíos». ↩