CUEVA, del lat. vg. *C֊VAhueca’, femenino del adjetivo CO(V)US, variante arcaica de CAVUShueco’.

1.ª doc.: cueba, 963, M. P., Oríg., 130; cueva, Cid.

Igual forma en port. y cat. c྿va íd., bearn. ant. cobe (S. XIV o XV: Levy, s. v. cova), gall. cova ‘nicho, tumba’ (Castelao 218.4f., 185.29, 186.26). Como adjetivo port. prato côvo ‘plato hondo’ (en el Centro y Sur de Portugal, comp. G. Viana, RH XI, 161), port. ant. logares covos ‘cóncavos, hondos’ (h. 1400, Padres de Mérida: RL XXVII, 24). Los numerosos topónimos portugueses aseguran la identificación del vocablo en su empleo adjetivo, frente a los homónimos y lo localizan: hay nada menos que diez freguesías con el nombre Vila Cova (una de ellas con el significativo aditamento de Vila Cova de Covelo), todas en la mitad Norte del país, más allá del Mondego (tres en la zona interamnense, una algo al Este de Viseo ―núms. 161, 238, 828, 1353 del Inquérito de P. Boleo―, etc.), un Fonte-Cova unos 50 km. al E. de Oporto, un lugarejo Agrocovo en el concejo de GuimarƟes (Inq. P. Boleo, n.º 269), dos Pena-Cova (una, sede de concejo en el distrito de Coímbra y una fregresía en el de Oporto), Bouça Cova en el Alto Mondego, en fin Fozcôa (Vila Nova de ~, de foz co(v)a ‘angostura honda, hueca’, afluente del Duero unos 15 km. abajo de donde se mete en Portugal). Hay además muchos derivados como Coval, Covão, Covões, Covelos, Covelinhos, etc., donde puede tratarse de derivados del sust. cova ‘cueva’ y aun de cosas diferentes. Se supone tenga el mismo origen la familia léxica del it. covone ‘gavilla, haz de cereales’, alto it. cöv, cova (éste en docs. milaneses de 1216 y antes: Bertoni, ARom. V, 102), cuyo significado primitivo pudo ser ‘el hueco de la mano y su contenido’ (REW, 1796). C֊VUS fué la forma originaria del lat. clás. CAVUS, cuya A se debe a influjo de CAVERNA y CAVARE, pues ֊V pretónico pasaba regularmente a AV en latín, evolución todavía mejor conocida en el céltico continental (Pok., IdgF. XXXVIII, 191; Thurneysen, ZCPh. XIII, 105; Weisgerber SFK2, p. 73). Aquella forma parece estar documentada en Varrón, en la forma sustantivada COUMcavidad en el yugo’1, y viene confirmada por el griego dial. κóοι ‘cavidades’, gr. κοƗλος adj. ‘hueco’.

DERIV.

Árbol cuevanosu ast. ‘el carcomido y hueco’ (V). Cuevero. Covezuela. Covacha [1574, A. de Morales]2; gall. de Tuy covancha ‘hueco de la cabeza debajo del cogote’ (pontev. cova dos ladros) Sarm. CaG. 219r; covachuela ‘Secretaría del Despacho real’, así llamada por hallarse en una bóveda de Palacio [Aut.], ‘secretaría’, ‘oficina pública’; covachuelista o covachuelo ‘burócrata’. Encovar3 ‘encerrar, ocultar como en una cueva’ [se encoba, rimando con loba, etc., en J. Ruiz, 402d; encobar rimando constantemente con -b- en G. de Segovia, 48; «encobar casi corvar: naghír» PAlc., es decir el verbo ȐáǤɅar «forcer quelqu’un à se retirer dans», «forcer une bête à se retirer dans son antre», la explicación «casi corvar» está tomada de Nebr. y no tiene aplicación aquí; ejs. de Fr. L. de León, y P. Oña con este sentido en Aut]4; encovado ‘encubierto, oculto’ [encobado, Fuero de Alcaraz, S. XIII5; «encobado assí como conejo: maxhór», PAlc., es decir el participio pasivo de ǤáɅar ‘obligar un animal a retirarse en su madriguera’; -vado íd., Fr. J. Márquez, 1612, ejs. de la Pícara Justina y de J. de Pineda citados en Fcha. y Cej., Voc.], de ‘encerrado en cueva’ se pasó a ‘encorvado, encogido’ («encobado: incurvus, curvus», «encobar casi encorvar», Nebr.) y de ahí a ‘embarazado, ocupado’ (-b-, Alex. 530b6; «encobado, embargado: gáiri fárih» PAlc., es decir ‘sin ociosidad’)7; encobador ‘encubridor’ (en un pasaje arcaizante de Lope, Aut.); encobo ‘encierro’ (rimando con lobo, robo, ajobo, en J. Ruiz, 420c). Gall. encoveirado ‘hundido, demacrado’ («a cariña fraca e encoveirada dunha rapaza», «esa cara tan encoveirada e triste» Castelao 187.10, 203.19). Concovado ‘hundido’ (ojos concovados, ‘dicho de un enfermo’, Berceo, S. D. 540c). Recoveco [Aut.]; comp. trasm. andar às recubeques «fazendo zigue-zagues» (RL I, 216). Quizá sea derivado de CAVUS el nombre de lugar genérico caben de la topografía de los Picos de Europa: El Caben de Remoña, puerto de paso (1812 m. altura) de Valdeón a Liébana; Lueje, Los Picos de Europa, p. 126; la terminación más bien induciría a suponer un derivado prerromano que romance. Y vid. ALCUBILLA.

1 Los filólogos antiguos y modernos no están bien de acuerdo acerca del significado del vocablo, que, sin embargo, está bien apoyado por la etimología y por las formas romances. Véase M-L., Einführung, § 124; ThLL, III, 715.54, 1563.10, 20; Ernout-M. y Walde-H., s. v. cavus y cohum.―

2 Existe en catalán meridional y occidental una variante con r ante la palatal: Menorca cobarxo o coberxo ‘espacio cubierto’, ‘barraca’ (Moll, Misc. Alcover), Pallars caburxota ‘choza formada con ramaje y un solapo de roca’ (Violant, Butll. del C. Excurs. de Cat. XLV, 360), covartxó ‘cuevecita’ oído en Margalef (Priorato), Racó dels Covartxos allí mismo. Probablemente estas formas se deben a un cruce de covatxa, forma mozárabe catalana, con cavorca ‘caverna’ (vid. CAHUERCO). De ahí sale probablemente el mall. cobarxol y cast. cobarcho ‘parte de la almadraba que forma como una pared o barrera de red’ (falta aún Acad. 1899), coarcho ‘cabo fijo por un extremo en la almadraba y por el otro en una ancla que sostiene el cobarcho’ (íd.), a base de la idea de ‘espacio cubierto’.―

3 Véase el artículo de G. Colón, Etym. W. v. Wartburg 1958, 129-154: quiere partir de INCŬBAREyacer sobre algo’, ‘extenderse sobre’, ‘guardar celosamente’ (de donde ‘embarazar, ocupar’). No parece esto imposible; hay bastante que rectificar en este artículo, sobre todo en el aspecto fonético: se opone a COVA a causa de la -b- antigua, pero esto se aplicaría exactamente igual a INCUBARE; la idea merece y necesita estudio más detenido.―

4 Para el cambio de v en b, comp. cobarde y cobijar, con -b- ya medieval; la ó de J. Ruiz quizá se deba al influjo de (en)corvar, con el cual relaciona el vocablo Nebr.―

5 «Qualquier que molar o gessar o tegera o pedrera después de treinta días encobada la toviere, pierda la lavor e sea d’aquel que primero la tenie», RFE XXII, 116.―

6 Héctor atacando a los griegos «non tenié todas oras encobadas las manos / él e don Eneas, dos cuerpos adianos, / tan bien se ayudavan como unos hermanos». En vez de encobadas, en P se lee embargadas. Quiere decir, pues, ‘ocupadas en otra cosa’.―

7 La semejanza de éste con el lat. OCCŬPATUS es grande, y no habría dificultad fonética en derivarlo de ahí, pero así no explicaríamos las demás accs., y OCCUPARE no ha dejado descendencia popular en romance.