CUEVA, del lat. vg. *C֊VA ‘hueca’, femenino del adjetivo CO(V)US, variante arcaica de CAVUS ‘hueco’.
1.ª doc.: cueba, 963, M. P., Oríg., 130; cueva, Cid.
DERIV.
Árbol cuevanosu ast. ‘el carcomido y hueco’ (V). Cuevero. Covezuela. Covacha [1574, A. de Morales]2; gall. de Tuy covancha ‘hueco de la cabeza debajo del cogote’ (pontev. cova dos ladros) Sarm. CaG. 219r; covachuela ‘Secretaría del Despacho real’, así llamada por hallarse en una bóveda de Palacio [Aut.], ‘secretaría’, ‘oficina pública’; covachuelista o covachuelo ‘burócrata’. Encovar3 ‘encerrar, ocultar como en una cueva’ [se encoba, rimando con loba, etc., en J. Ruiz, 402d; encobar rimando constantemente con -b- en G. de Segovia, 48; «encobar casi corvar: naghír» PAlc., es decir el verbo ȐáǤɅar «forcer quelqu’un à se retirer dans», «forcer une bête à se retirer dans son antre», la explicación «casi corvar» está tomada de Nebr. y no tiene aplicación aquí; ejs. de Fr. L. de León, y P. Oña con este sentido en Aut]4; encovado ‘encubierto, oculto’ [encobado, Fuero de Alcaraz, S. XIII5; «encobado assí como conejo: maxhór», PAlc., es decir el participio pasivo de ǤáɅar ‘obligar un animal a retirarse en su madriguera’; -vado íd., Fr. J. Márquez, 1612, ejs. de la Pícara Justina y de J. de Pineda citados en Fcha. y Cej., Voc.], de ‘encerrado en cueva’ se pasó a ‘encorvado, encogido’ («encobado: incurvus, curvus», «encobar casi encorvar», Nebr.) y de ahí a ‘embarazado, ocupado’ (-b-, Alex. 530b6; «encobado, embargado: gáiri fárih» PAlc., es decir ‘sin ociosidad’)7; encobador ‘encubridor’ (en un pasaje arcaizante de Lope, Aut.); encobo ‘encierro’ (rimando con lobo, robo, ajobo, en J. Ruiz, 420c). Gall. encoveirado ‘hundido, demacrado’ («a cariña fraca e encoveirada dunha rapaza», «esa cara tan encoveirada e triste» Castelao 187.10, 203.19). Concovado ‘hundido’ (ojos concovados, ‘dicho de un enfermo’, Berceo, S. D. 540c). Recoveco [Aut.]; comp. trasm. andar às recubeques «fazendo zigue-zagues» (RL I, 216). Quizá sea derivado de CAVUS el nombre de lugar genérico caben de la topografía de los Picos de Europa: El Caben de Remoña, puerto de paso (1812 m. altura) de Valdeón a Liébana; Lueje, Los Picos de Europa, p. 126; la terminación más bien induciría a suponer un derivado prerromano que romance. Y vid. ALCUBILLA.
1 Los filólogos antiguos y modernos no están bien de acuerdo acerca del significado del vocablo, que, sin embargo, está bien apoyado por la etimología y por las formas romances. Véase M-L., Einführung, § 124; ThLL, III, 715.54, 1563.10, 20; Ernout-M. y Walde-H., s. v. cavus y cohum.― ↩
2 Existe en catalán meridional y occidental una variante con r ante la palatal: Menorca cobarxo o coberxo ‘espacio cubierto’, ‘barraca’ (Moll, Misc. Alcover), Pallars caburxota ‘choza formada con ramaje y un solapo de roca’ (Violant, Butll. del C. Excurs. de Cat. XLV, 360), covartxó ‘cuevecita’ oído en Margalef (Priorato), Racó dels Covartxos allí mismo. Probablemente estas formas se deben a un cruce de covatxa, forma mozárabe catalana, con cavorca ‘caverna’ (vid. CAHUERCO). De ahí sale probablemente el mall. cobarxol y cast. cobarcho ‘parte de la almadraba que forma como una pared o barrera de red’ (falta aún Acad. 1899), coarcho ‘cabo fijo por un extremo en la almadraba y por el otro en una ancla que sostiene el cobarcho’ (íd.), a base de la idea de ‘espacio cubierto’.― ↩
3 Véase el artículo de G. Colón, Etym. W. v. Wartburg 1958, 129-154: quiere partir de INCŬBARE ‘yacer sobre algo’, ‘extenderse sobre’, ‘guardar celosamente’ (de donde ‘embarazar, ocupar’). No parece esto imposible; hay bastante que rectificar en este artículo, sobre todo en el aspecto fonético: se opone a COVA a causa de la -b- antigua, pero esto se aplicaría exactamente igual a INCUBARE; la idea merece y necesita estudio más detenido.― ↩
4 Para el cambio de v en b, comp. cobarde y cobijar, con -b- ya medieval; la ó de J. Ruiz quizá se deba al influjo de (en)corvar, con el cual relaciona el vocablo Nebr.― ↩
5 «Qualquier que molar o gessar o tegera o pedrera después de treinta días encobada la toviere, pierda la lavor e sea d’aquel que primero la tenie», RFE XXII, 116.― ↩
6 Héctor atacando a los griegos «non tenié todas oras encobadas las manos / él e don Eneas, dos cuerpos adianos, / tan bien se ayudavan como unos hermanos». En vez de encobadas, en P se lee embargadas. Quiere decir, pues, ‘ocupadas en otra cosa’.― ↩
7 La semejanza de éste con el lat. OCCŬPATUS es grande, y no habría dificultad fonética en derivarlo de ahí, pero así no explicaríamos las demás accs., y OCCUPARE no ha dejado descendencia popular en romance. ↩