CORCHO, del dialecto mozárabe, y en éste del lat. C֊RTEX, -էCIS, ‘corteza’, dicho especialmente de la del alcornoque.

1.ª doc.: S. XIII, en la ac. ‘señal en forma de X hecha en la corteza de un árbol’, en el Fuero Juzgo, códice de Murcia (vid. Fz. Llera); corcho ‘colmena de corcho’, frente a corcha ‘corteza del alcornoque’, en Nebr.; corcho y corcha en esta ac. en PAlc., 1505.

Otros testimonios tempranos: ‘cubeta de corcho (para la colada, para echar sal, etc.)’ (varios ejs.), en 1541, en el testamento de Fernando de Rojas (Talavera), RFE XVI, 379; ‘corteza del alcornoque’ en Laguna (1555), y en los diccionarios de C. de las Casas (1570), Oudin, Covarr., etc. Indicaron ya esta etimología Cabrera, Diez, M. P. (Man., § 61.3, desde la 5a. ed.). Pero la etimología indoeuropea de la palabra latina (raíz ker(t)- ‘separar, esquilar’, con alternancia ĕ ~ ŏ ~ 0, comp. scr. kttiɅ ‘piel’, esl. kora ‘corteza’, skora ‘piel’, lit. kertù ‘yo corto’) indica claramente que la O era breve y por lo tanto debiéramos esperar diptongo en castellano; es arbitrario suponer un *CĶRTէCE o *CŬRTէCE como hace G. de Diego, RFE III, 303. Por tanto tiene razón Baist (GGr. I, § 24) al admitir que pasó a través del árabe o más bien el mozárabe, único medio de explicar, además, la ch < Ce, y el cambio de -E en -o, por una dilación vocálica que es común en este dialecto (corbo CORBIS en Andalucía, Murcia y Valencia; comp., antes del acento, faba do porco, barba do conilyo; ešbunûza ‘espinosa’, p. 69; y en final de palabra fílicho FէLէCEM; todos ellos en el Glosario de Asín); una variante corche ‘sandalia de corcho’ está registrada en la Acad. ya en 1843.

Se explica la generalización de una forma mozárabe tratándose de un producto que abunda solamente en el Sur del territorio de lengua castellana. CORTEX significa ya por sí solo ‘corcho’ en Catón, Horacio, Ovidio, Columela (ThLL IV, 1070b46 y ss.; Cabrera). Otros representantes de la misma voz latina son el landés corss ‘alcornoque’ (Bertoldi, NRFH I, 134); hispanoár. cortíche pl. cortích) íd. (PAlc.), corticha ‘corcho’, ‘boya, corcha de red’ (íd.; de CORTICEA, como el cast. corteza), Tetuán y Tánger qorteiša ‘pedazo de carbón de leña que echa mucho humo’ (propiamente ‘pedazo de corteza’), bereber de los Ibeqqôyen (Rif) akarȶaššu ‘corcho’ (Colin, Hespéris VI, 81); vco. vizc. kortika ‘corteza dura de ciertos árboles’ ‘costra que dejan algunas enfermedades en la piel’; miñoto corticeiro ‘alcornoque’ (Leite de V., Op. II, 345), Ollon (frprov.) kårdz? ‘abeto viejo’ (Jaberg, VRom. IV, 171; FEW II, 1236b), sardo còrtighe, ortìgu, ortighe, ortiju ‘corcho’, svcr. kga, krka, kàrke, kórka ‘colorante de corteza de pino para redes de pesca’ (Skok, ZRPh. LIV, 206)1. Para otros, vid. ALCORQUE, ALCORNOQUE y CORTEZA. Y para toda esta cuestión el importante artículo de Bertoldi, NRFH I, 132-40.

DERIV.

Corcha [Nebr., vid. arriba]. Corchera. Corchero. Corchoso. Descorchar [como sinónimo de descortezar en Nebr.]; descorchador, descorche. Encorchar, encorchador.

CPT.

Corchotaponero.

1 Curcilla ‘tapón’, que aparece en algunas glosas latinas (CGL VI, 297; VII, 26), puede ser forma semirromance procedente de CORTICELLA o -CILLA.