CLAUSURA, tomado del lat. clausūra ‘acto de cerrar’, derivado de claudĕre ‘cerrar’.
1.ª doc.: Villena (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 356b.
DERIV.
Clausurar [falta aún Acad. 1899].
Los otros derivados de claudere que cito a continuación son también cultismos. Cláusula [Berceo, Sacrif., 260; h. 1460: Crón. de Juan II], de clausŭla ‘conclusión’, ‘conclusión de una frase’, diminutivo del participio clausus ‘cerrado’; clausulado, clausular.
Claustro [doc. mozárabe de 1209, Oelschl.], de claustrum ‘cerradura, cierre’; claustra [Berceo, todavía en Santa Teresa, pero ya como anticuado en Aut.], de claustra pl., que es la forma en que se empleaba comúnmente la palabra latina claustrum2; claustral, claustrar, claustrero [Berceo], claustrillo, enclaustrar; exclaustrar, exclaustrado, exclaustración; inclaustración.
Concluir [Berceo, que también emplea la variante concludir], de conclūdĕre ‘cerrar’, ‘encerrar’, ‘terminar’, comp. Cuervo, Dicc. II, 324-8; conclusión [med. S. XIII, Buenos Prov. 11.7; APal. 210d], conclusivo, concluso [h. 1520, Padilla (C. C. Smith, BHisp. LXI); Sta. Teresa, Fr. L. de León: Cuervo, Dicc. II, 328a], concluyente.
Excluir [excludir, APal. 130b y passim; escluir, Covarr.; excl-, Aut.], de exclūdĕre ‘cerrar afuera, excluir’; excluíble; excluidor; exclusión [Covarr.], de exclusio, -onis, íd.; exclusivo [Acad. ya 1884], derivado culto; exclusiva [1640, Saavedra Fajardo], exclusive, exclusivismo, exclusivista; del participio latino EXCLȢSA procede el fr. écluse ‘esclusa’, de donde el cast. esclusa [1580, B. de Mendoza; 1625, Coloma], tomado durante las Guerras de Flandes, con restitución de la forma castellana del prefijo (pero vulgarmente *eclusa pasó a enclusa, citado por Aut., de donde el vasco inkulusa). Inclusa ‘casa de expósitos’ [Aut.] se extendió desde Madrid (donde Cáncer ya menciona h. 1650 la Inclusa y Lorito como lugares donde hay muchos niños) y parece ser el nombre propio de la casa de expósitos de esta ciudad; según la tradición procede del nombre de una virgen traída de Sluis (fr. L’Écluse), en Holanda, por un soldado español en el S. XVI3; inclusero.
Incluir [h. 1515, Fz. de Villegas (C. C. Smith), Covarr., Oudin; 1684, A. de Solís; encloír ya 1223, M. P., D. L. 28.32; includir, h. 1490, APal., Perfección, p. 345b (Nougué, BHisp. LXVI)], de inclūdĕre ‘encerrar’; inclusión, inclusivo, inclusive [1492, BHisp. LVIII, 88, Covarr.]4, incluso [Villasandino, RFE XL, 148; Covarr., el uso adverbial falta todavía en Acad. 1884], incluyente.
Interclusión, ant.
Ocluir, de occlūdĕre ‘cerrar’, ‘cerrar con llave’; oclusión, oclusivo.
Recluir [Santillana (C. C. Smith); h. 1590, Antonio Pérez], del lat. tardío reclūdĕre ‘encerrar’ (en latín es normalmente ‘abrir, descubrir’); reclusión [1626, Céspedes y Meneses], recluso [Mena (C. C. Smith)], reclusorio.
Secluso, ant., de seclūsus, participio de seclūdĕre ‘separar encerrando’.
1 Aunque está también, según Vall., chòya ‘mujer simple’ y éste debe de ser aplicación figurada de chòya «chova o corneja» Vall., para el cual vid. CHOVA. Desde luego hay influjo de éste y aun quizá recíproco.― ↩
2 Variante disimilada caustra en J. Ruiz, 846a, 1307b; caostra en la Crónica General, según Aut. (no DHist.); calastra, en J. Ruiz G, 1307b; Cuervo, Obr. Inéd., 223. Comp. las formas análogas catalanas y gasconas citadas s. v. CÁRCAVA, y en Festschrift Jud, 566. Cat. ant. claustra: Costumbres de Tortosa, ed. Oliver, 44; Lulio, Meravelles III, 99; Filla del Rei d’Hongria, 56; J. Roig, v. 15648; v. otros ejs. en Alcover.― ↩
3 Desde el galorrománico, en efecto, había pasado también a los vecinos dialectos germánicos: ingl. sluice, neerl. med. y mod. sluis(e) > alem. schleuse ‘esclusa’, procedentes de EX-CLȢSA, como el cat. r-es-closa. Sin el prefijo: a. al. ant. klûsa, hoy al. dial. klaus (bávaro-alemánico). Es grafía bárbara L’Ecluse nombre que los franceses dan al pueblo cat. La Clusa, al pie del paso del Portús: el topónimo La Clusa, muy repetido en Cataluña, no tuvo sin embargo el sentido de ‘esclusa’, ni procede de la forma prefijada sino que, junto con el citado a. al. klûsa y el it. chiudere ‘cerrar’, procede, por vía diversa, del latín vg. clūdere ‘cerrar’ extraído, con el valor del clásico claudere, por el pueblo romano, de los cptos. (includere, excludere, etc.); de ahí el participio fem. clusa que tomó un sentido doble: por una parte, a) partiendo de ‘cercado’ se pasó a ‘monasterio’ o ‘santuario’ montañés de donde el ags. clûs(e), a. al. ant. klûsa, alem. antic. klause, y de un sentido así puede salir en una parte de los topónimos catalanes (como sugirió M-L. en Das Kat. y en su trabajo del BDC XI), pero la geografía indica más bien que en la mayor parte de los topónimos catalanes se trata de la ac. b) ‘desfiladero, angostura de un valle’, con el cual pasó al a. al. med. klûse, sentido actual del vocablo al. dial. klûs (klause) en los Alpes. Junto a la ac. a) se formó además un b. lat. inclusa para una especie de santuario o priorato monacal muy desarrollado a ambos lados del Rin desde los siglos X-XI por los obispos misioneros de la escuela irlandesa, cf. O. Doerr, «Das Institut der Inklusen in Süddeutschland» 1939, y regulado en Colonia, Fulda y Maguncia por el arzobispo Bruno y el predicador Mariano Scotus (cf. Weisgerber, Rhen. G.-Celt. 359); pero la coincidencia del b. lat. renano inclusa con el madrileño inclusa parece ser casual. Falta comprobar documentalmente la tradición madrileña. El Sr. P. S. y D. en RABM 1875, 55, preguntaba si era verdad ese dato histórico consignado por Alvarez y Bueno Grandezas de Madrid, p. 184, pregunta que quedó sin contestación. La Acad. lo da como cierto (ed. 1884-1936); Cuervo, Ap., § 675, admite que el nombre común procede del de la Virgen de la Inclusa.― ↩
4 Formado en bajo latín según el modelo de los adverbios latinos en -e, aunque un adjetivo inclusivus no existía en latín, y por lo tanto tampoco el adverbio. Asimismo exclusive; E. de Villena, 1416, empleó la forma romance inclusivamente, hoy anticuada, comp. cat. inclusiument en el testamento de Andrés Rey de Artieda, a. 1613 (BRAE XX, 675). ↩