CIPOTE, ant., extrem., and., amer., ‘porra’, parece ser derivado de una variante de CEPO ‘pie del tronco de una planta’ (lat. CէPPUS).

1.ª doc.: 1475 (çipote), G. de Segovia (p. 88); comp. cipotada ‘porrazo’, en el Canc. de Baena (ed. Madrid, 1854, p. 467), donde el recopilador se queja de unos personajes que «dan cipotada en mis atabales».

Actualmente la voz cipote en Tras os Montes y Beira significa ‘cachiporra grande’ (Mogadouro, RL V, s. v.; Fig.), ‘porra de madera en el banco de cordelero’ en la Sierra de la Estrella (VKR IV, 299), se emplea como término insultante en el sentido de ‘bobo, tonto’ en Almería (oído allí), en Venezuela (Alvarado), en Bogotá (según Batres), etc.―comp. zoquete―; ‘cualquier objeto abultado y disforme’ en la Colombia Atlántica (Sundheim), ‘hombre rechoncho y obeso’ en Guatemala (Batres), ‘pene’ en Murcia (Sevilla), Andalucía (A. V.), Arg. (Tiscornia, BDHA III, 89), etc., de donde finalmente ‘muchacho pequeño’ en Honduras (Membreño) y el Salvador (Salazar Arrré, La Nación de B. A., 1-I-1940); algo de esto hay también en vasco ronc. y salaz. zipote ‘huraño, testarudo’ (con otros parónimos quizá independientes, vid. Azkue; aunque es mucho más empleado de lo que hace pensar este diccionario, Michelena, VSVAP X, 383). Claro está que la idea central en todas partes es la de ‘porra’, y en este sentido empleó claramente el vocablo Fz. de Oviedo, quien hablando de los bailes de los indios de Nicaragua, refiere que llevaban unas varas «y en la parte más gruessa e cabo de la vara un cipote o cabeza de cera», aplicación que hoy ha conservado en Costa Rica y otros países centroamericanos la variante chipote (Gagini, s. v.)1. V. además Gillet, Propalladia III 730 (quien con razón sospecha a cipo, por cepo, variante dialectal, pero difícilmente será aragonesa), y Cej. VIII, § 23.

De la idea de ‘porra’ se parte asimismo en los derivados cipotada ‘porrazo’ (en el Canc. de Baena, vid. arriba, y en Mogadouro), cipotazo (-ao) íd. en Cáceres (Espinosa, Arc. Dial., 84), acipotar ‘caer de cabeza’ y cipotón (junto a pescozón), en Cespedosa de Tormes (RFE XV, 168). Del castellano procede acaso el cat. xipòtol ‘mal trajeado’ (Fabra), cipòtol ‘de andares pesados’ (Vic, en Ag.)2. Conviene separar el cast. y port. cipote, así de las palabras aztecas citadas por Gagini, como del ár. zubb ‘pene’ (variante vulgar zebb, vid. BDC XXIV, 27), del cual quisiera Eguílaz (380) derivarlo, pero a ello se opone la ç sorda que tiene el vocablo en portugués, en Cáceres, en G. de Segovia y en el Canc. de Baena. Como en el portugués de Braganza se dice cipó para ‘porra’ (-֊LUS), ha de ser derivado de un cipo, variante de CEPO ‘pie del tronco de un árbol u otra planta’; la i es algo sorprendente, en vocablo que no puede ser cultismo, mas puede tratarse de una variante dialectal mozárabe, o bien portuguesa-leonesa, con i debida a metafonía por la -U final, como en port. siso SENSUS3. Comp. ACIPADO, y almer. ciporro ‘el tronco de la palma quitadas las ramas’ (y en la frase tonto como un ciporro). Cf. G. de Diego, BRAE XL, 21 y ss.

1 Según la Acad., es además ‘manotada’ en la América Central.―

2 Sin embargo, comp. la forma supòtil, vituperada en la lista de voces groseras que reunieron h. 1490 B. Fenollar y J. Pau (publ. por Badia, Bol. Acad. B. Letras de B., 1951). El rosell. xipot ‘chisme’ (Misc. Fabra, 204) es independiente (del fr. chippoter, vid. FEW).―

3 Quizá tengamos huella de esta variante popular cipo en la ac. ‘tronco de alguna familia’, que Moraes (s. v. cippo) cita de un texto que no puedo fechar.