CEPO, ‘pie del tronco de un árbol’, ‘instrumento de madera agujereado, en el cual se aseguraba la garganta o la pierna de un reo’, ‘trampa de madera para coger animales salvajes’, del lat. CէPPUSmojón’, ‘columna funeraria’, ‘palo puntiagudo oculto en un agujero del suelo y destinado a detener la marcha del enemigo’.

1.ª doc.: 2.ª ac., 1050 (Oelschl.); 1.ª ac. Berceo, S. Dom., 597c; 3.ª ac. S. XIII, Fuero de Zorita.

Cej VIII, § 73. Las dos primeras acs. latinas eran de uso común, la tercera pertenecía al habla de los soldados y se halla ya en César (B. G. VIII, 73.4; vid. Heraeus, ALLG XII, 255-80); de ahí se pasó a ‘trampa donde un animal queda cogido por las piernas’ y al instrumento parecido donde se aprisiona o atormenta a una persona, sentido en el cual ya aparece en glosas latinas1 y en algún autor merovingio (FEW II, 694a); estas dos acs. son hoy peculiares al castellano (aquélla es también portuguesa), pero se han hallado también en otros romances: mozár. chipp «cepo, prisión» (PAlc.), cat. ant. cep íd. (Consulado de Mar, ed. Pardessus, p. 203), cepó ‘trampa’ (Costumbres de Tortosa, ed. Oliver, p. 141), etc. La ac. general ‘pie del tronco de una planta’, que hallamos en Berceo, en Alex. (O, 2391b; P: cepa) y en otros autores (DHist. 1, 2, 3), en castellano pasó esencialmente a cepa, pero sobrevive en León y Galicia (DHist.), y, especializada en la cepa de vid, en Aragón (Coll A.) y Murcia, lo mismo que en francés, occitano y catalán, y la vemos ya en el Alex. 2070c («semejavan majuelos2 de cepos arrancados»). Duplicado culto: cipo [cippo, Terr.].

DERIV.

Cepa [Berceo], comp. arriba3. Cepadgo. Cepeda. Cepejón ‘raíz gruesa que arranca del tronco’ [h. 1295, Crón. Gral.], ‘pescuezo cortado’ (en el Norte argentino: Lugones, Guerra Gaucha, 361). Cepera. Cepillo ‘arquilla de madera para limosnas en la iglesia’, ‘instrumento de carpintería’ [Nebr.], comparados con el pie del tronco de un árbol; de la 2.ª ac. se pasó posteriormente a ‘instrumento de manojitos de cerdas para sacar el polvo’; cepillar [J. Ruiz, Rivad., 965], o acepillar (DHist.); cepilladura, y el derivado antiguo con ac. etimológica cepellón. Cepón. Ceporro, gall. dial. ceporro (Eladio Rdz.). Cepote ‘pieza de hierro del fusil’ (comp. cat. cep ‘culata’ en Sant Hilari, BDLC VII, 146; encep ‘cureña’: Ag.), comp. CIPOTE. Descepar [Guevara, Epístolas II, 157: «cuchillo que descepe pies y manos»; Pagés cita ejs. de Hernando del Castillo y del Romancero (Nougué, BHisp. LXVI)]. Encepar [Oviedo, Sumario, p. 481b (Nougué, 1. c.)]; encepador, encepadura, encepe. Cipera (falta aún Acad. 1899), derivado de cipo. Leon. zapico ‘cántaro o vasija de madera’ cuyo primitivo vemos en el gall. cepo «vaso o jarro de madera por donde se bebe el vino» (Sarm. CaG. 199v).

1 «Cippus: illud in quo pedes reorum constringuntur» en la Panormia de Osbern, ed. Mai, p. 125, y otras citas en ALLG XII, 261.―

2 O: moçuelos; P: morruques.―

3 De ahí cepa caballo (contracción de cepa de caballo), ya en la Celestina, acto I, Rivad. III, 11b; hoy usual en la Arg. (Tiscornia, M. Fierro coment., p. 252; Borcosque, A través de la cordillera, p. 77; etc.) y en otras partes.