CHUPAR, ‘sacar con los labios el jugo de una cosa aplicándolos con fuerza’, vocablo propio del castellano y el portugués, imitativo del ruido que producen los labios al chupar.

1.ª doc.: 1251, Calila1. También en Juan Manuel, ‘aspirar, absorber’, Caza, ed. Baist, 56.28.

Aunque no abundan los ejs. medievales, esta palabra debe seguramente considerarse tan antigua como el idioma; vuelve a salir un par de veces en el Canc. de Baena (W. Schmid), y aparece ya en los léxicos de APal. (432d, 464d, 480b), Nebr., Oudin (ed. 1607), Covarr., etc. Aut. cita muchos ejs. clásicos. En portugués no hay por qué poner en duda su carácter genuino, pues ya se halla en Ferreira de Vasconcellos (1547), en los Lusíadas y en muchos autores del S. XVI (Moraes, Vieira), y es probablemente tan antiguo como en castellano2.

Es arbitrario filológicamente, e imposible desde el punto de vista fonético, decir que chupar es disimilación de chuchar (port.), según escribe M-L. (REW 2452). En realidad se trata de dos diferentes interpretaciones de la onomatopeya, junto a las cuales puede caber una tercera, representada por CHOTO y chotar: en chuchar se ha recurrido a la reduplicación para sugerir el carácter iterativo del acto de chupar; en chupar, a su vez, se agrega la consonante r para expresar el contacto de los labios con la teta u otro objeto chupado, ruido que puede acompañar a la succión propiamente dicha. Chuchar es también gallego: «o pantasma chuchou o derradeiro sangue», «os mozos que se deixan chuchar por vellas indecentes» Castelao 187.18, 277. f. Sin embargo, una continuación algo modificada del lat. SUGERE persistió también en gallego: «sugaremos algunhas ideas dun interesante traballo pubricado...» (Castelao 74.18, 72.18)3.

Es imposible derivar del tipo germ. común SȢPAN (alem. saufen, ags. sûpan, escand. ant. sûpa) ‘beber a sorbos’ (como hizo Diez, Wb. 299; seguido por Todd, MLN I, 239), pues además de que no coinciden el sentido ni la ch-, la -P- intervocálica en palabra de origen gótico se habría probablemente convertido en -b-; en cuanto a otros tipos germánicos derivados, como el a. alem. med. supfen (que en a. alem. ant. sería *supphan) o el ags. sypian, son puramente locales y probablemente recientes4. Sí hay parentesco, pero onomatopéyico y no genético, en el caso del fr. super, término de marina aplicado a una vía de agua, a un aspirador, etc., que atraen líquidos u otras materias.

DERIV.

Chupada. Chupadero, chupaderito. Chupado. Chupador, chupadorcito. Chupadura. Chupandina ‘festín donde se bebe mucho’, arg., gall., and. (BRAE VII, 431). Chupalandero, murc. [Aut.]. Chupativo. Chupón [Quevedo]. Chupete, chupetear, chupeteo. De rechupete [Acad. 1884, no 1843; Pereda en Pagés]. Chupetón.

CPT.

Chupaflor. Chupamirto. Chupatintas. Chupamieles ‘Digitalis Purpurea’ (Colmeiro); mozár. šupamêle5 ‘consuelda y otras plantas borragíneas, que contienen una gota de miel’.

1 «Chupa e beve de la vianda que toma su madre», hablando de un niño, ed. Allen, 14.―

2 Un xupar se emplea a veces en el catalán actual, pero es castellanismo indudable, en lugar de xuclar, castizo, antiguo, popular y literario; en Valencia se emplea xuplar, que resulta de un cruce entre los dos.―

3 Chuchar y zugar «atraer el jugo con los labios» ambos Vall. Sarm. sólo anotó chuchar y suchar (CaG. 154v), aparte del cpto. zume-zuga. Otro compuesto de este verbo es sugamés, nombre que en Noya dan a la madreselva (CaG. 133r, A180r) < suga-me(l)es ‘chupa-mieles’, cat. xuclamel de igual sentido y formación, así llamado por lo mucho que sus flores son frecuentadas por abejorros, avispas y aun las propias abejas. Acaso de una variante del gall. sugar, chuchar, cat. xuclar y lat. SUGERE derive el burgalés sujas ‘garrapatas de las ovejas’ (a las cuales chupan la sangre) oído por Martín Sarmiento hacia Reinosa (CaG. 214v). De chuchar y zugar deriva zucho ‘cañuto de saúco que sirve para disparar pelotillas de estopa’ (CaG. 113v, variante sucho, chuzo, 193v y p. 158). En cuanto a zugar, su relación con SUGERE parece ser la misma que la de tragar con TRAHERE (~ tragere); como ni uno ni otro caso están claros y FIGICARE ha dado ficar (o hincar) con -c-, aunque se pueda pensar en *SUGICARE, también conviene recordar los casos de simple metaplasmo como TURRAR ~ torrar, cat. torçar, apeixar, meramente romance, o los más antiguos del tipo FզDARE.―

4 El ingl. mod. sip o sup ni siquiera es seguro que represente viejas formas germánicas, pues no hay exacta correspondencia fonética; puede tratarse de onomatopeyas, o por lo menos de renovaciones onomatopéyicas de una vieja raíz hereditaria.―

5 Así hay que leer en vez de šubɅɅomêle (-êla, -êli, -êl), como aparece, cinco veces, en el Anónimo sevillano de h. 1100 (§ 547), pues la combinación bɅɅ es tan imposible en árabe como en mozárabe: el autor escribió -bba y el copista, ignorante del mozárabe, lo cambió en -bɅɅo, tomando el ta marbuta por un Ʌ, los puntos del mismo por una damma, y atribuyendo al Ʌ el texdid del b, cambios facilísimos todos ellos en la grafía arábiga. Claro que el supuesto šubɅɅo- no podría venir fonéticamente de SUCTIARE, como quisiera Asín. En cuanto a šaɅmella ‘chirivía’, su primer elemento debe de ser otra cosa, dada la diferencia fonética y botánica. Comp. el cat. xuclamel ‘madreselva’ = chupa-miel, y el chupamel ‘buglosa, hierba de víbora’, registrado por Minsheu (1617), cuya e no diptongada revela origen mozárabe (o portugués, catalán).