CHOTO, ‘cabrito que mama’, ‘otros animales lactantes’, vocablo del lenguaje familiar, de carácter onomatopéyico, por imitación del ruido que hace el animal al chupar las ubres.
1.ª doc.: J. Ruiz, 968d; inventario aragonés de 1405 (BRAE IV, 528).
Por lo demás el vocablo no se aplica en todas partes a la especie cabría, como en Aragón y Este de Soria, sino al ‘corderillo’ en parte de Burgos, y al ‘ternero mamón’ en el Oeste de Soria, en otras localidades burgalesas (G. de Diego), en Cespedosa (RFE XV, 279) y en Cáceres (Espinosa, Arc. Dial. 10 y n. 1); el gall. choto reúne las acs. ‘cabritillo’ y ‘ternero’ (Vall.). Hay variante con j-, ant. x-: Soria joto y jote ‘ternero’, gall. xoto ‘cabritillo que mama’ y ‘ternero’ (Vall., s. v. joto), que a su vez se enlaza con el ast. xatu ‘ternero’, gall. xato ‘becerro’ [Aut.; Sarm. CaG. 90r, 126r, A18r; Cej. IX, § 192]. Éste puede ser vocablo de creación expresiva, como voz de llamada para que acuda el animal; pero en cuanto a choto y xoto, tratándose especialmente de animales lactantes, es más probable que sean onomatopeyas del sonido cho- o šo- de los labios del animal al mamar, como indicó Rohlfs, ARom. V, 415-6 (asimismo Wagner, RFE XI, 276). Rohlfs cree que choto viene del verbo chotar, hoy anticuado, pero está en Nebr., Rosal y Covarr. En esto discrepo de su opinión, pues este verbo será más bien derivado de choto, en vista de que el verbo es exclusivamente castellano, mientras que formas emparentadas con choto se hallan en varios romances: val. xoto ‘cabrito de menos de un año’, cat. xot ‘cabrito mamón’ (en el Principado y Mallorca: BDLC IX, 239; Amengual), ‘macho cabrío joven, inepto para la reproducción’ (en Gandesa: Amades, Excursions III, 191), ‘carnero’ (en Manacor, Mallorca: BDLC VII, 57)2 sobreselv. tschut ‘cordero’, engad. tschot íd., Bormio ćutíȧ íd. (WS III, 111)3.
Teniendo en cuenta estas formas es aún más imposible aceptar la idea de Rosal y G. de Diego (RFE VIII, 411; Contr. § 580; ZRPh. XLI, 587-8) de que chotar viene de un lat. *SȢCTARE, derivado de SȢGĔRE ‘mamar’, que además choca con la o y con el tratamiento normal de -CT- en castellano y en retorrománico4.
DERIV.
Chotar (V. arriba). Chotuno [1464; Mingo Revulgo]. Chotear ‘retozar’ arag.; ‘mofarse’, cub., mej. (BRAE VII, 459); choteo ‘pitorreo’ cub. Gall. choutar («me fai choutar coa risa» Castelao 182.18, 180.10, 181.7, 65.2, 238.22). Chota ‘delator, soplón’ gnía., comp. cabra y chiva con el mismo significado (Wagner, RFE XI, 276n.).
CPT.
Chotacabras [Nebr.].
1 «Dezesiet cabeças de cabras y chotos: las onze cabeças a precio de 5 solidos por cabeça, y las seys que son sogallas, a precio de tres solidos». Luego cabras y chotos abarcan juntamente a animales adultos (vendidos a 5 sueldos) y jóvenes, o segallas (vendidos a 3 sueldos). En J. Ruiz buena carne de choto debe referirse a la del cabrito, pues la del macho adulto es dura y mala.― ↩
2 Xotinar ‘avezar a un corderito a mamar de una oveja que no es su madre’, ibidem; BDLC VII, 56.― ↩
3 La familia del it. succhiare, retorrom. tschütscher, ‘chupar, mamar’, con la cual relaciona Rohlfs está demasiado lejos fonéticamente de tschot, etc.― ↩
4 Choto ‘zurdo’ en la Sierra de Gata y Oeste de Salamanca (Espinosa, Arc. Dial. 52n.1), quizá se explique por la torpeza de los animales mamones. ↩