CHORIZO, vocablo propio del castellano y del portugués (chouriça), de origen desconocido: la forma originaria parece ser *SAURICIUM.

1.ª doc.: 1604, Guzmán de Alfarache, en Aut.; churizo, 1601, Rosal (Gili).

Otros ejs. tempranos figuran en Covarr.1, en Oudin (chorizo en 1616, nada en 1607), en J. Polo de Medina, en La Tía Fingida, que se atribuye a Cervantes (BRAE II, 516n.), y en Vélez de Guevara2. En portugués se dice hoy chouriça (chouriço es raro o sólo con significados figurados), pero en gallego es chourizo, y se lee el masculino souriço en el trovador portugués Fernam Garcia Esgaravunha del 3r. cuarto del S. XIII3. En el portugués de transición de Eljas y de San Martín de Trevejo (Sierra de Gata) se pronuncia Ƈudzu, y en la última localidad, además, Ƈurídzu y Ƈur?ta. Cornu, Port. Spr., había propuesto identificar al port. chouriça con el cast. salchicha, oc. saussissa, fr. saucisse, it. salsiccia, procedente del lat. INSICIUM (probablemente combinado con el adjetivo SALSUS: SALSA INSICIA), y M-L., REW, 4552, aceptó la idea, aclarando, sin embargo, que debía ser provenzalismo; pero esto es secundario: sea como voz autóctona o tomada de la lengua de Oc, esta etimología es imposible porque no explica la -r-4. Así lo observó Schuchardt, ZRPh. XIII, 526, que por su parte proponía emparentar con el port. chorume, churume, ‘grasa’, y con chorudo ‘gordo, grasiento’, y en definitiva volvía a la etimología de Covarr., cast. churre ‘grasa’, imposible a causa de la -rr- y de la vocal radical5; hoy sabemos que chorume y chorudo vienen de FLĶR (V. CHIRUMEN), y hemos de rechazar, como observó C. Michaëlis (ZRPh. XX, 210), toda relación entre estos vocablos y chorizo, en vista del diptongo portugués ou y de la antigua forma con s- inicial. G. de Diego, Contrib., § 557, se decidió en favor de la etimología propuesta por Cornu en la 2.ª ed. de su obra (§§ 111 y 174): *SORէCEUS6, derivado de SOREX, -էCIS, ‘ratón’.

Se fija García de Diego en el gall. sòrza «carne de cerdo picada y puesta en adobo, para chorizos, longanizas, etc., o para comer asada en tartera» (Vall.), que para él sería lo mismo que el cast. ant. sorze y arag. zorz ‘ratón’; y, ante la dificultad ofrecida por el diptongo gallegoportugués ou, invoca el caso de toucinho ‘tocino’, donde el diptongo, igualmente irregular, sólo podría explicarse por influjo de una tercera palabra, por lo demás desconocida, que sería responsable asimismo del de chouriço. En realidad, es excesivo dar por asegurado que toucinho viene de una forma con Ŭ pues aunque se admita el parentesco con TUCCETUM, esta palabra no es latina y tampoco se corresponde con la romance en el sufijo, de suerte que no nos consta que la base de toucinho empezara por TUCC- y quizá sea preferible suponer un étimo en TOUC- o TAUC-; ahora bien, no me parece verosímil un influjo de toucinho sobre chorizo limitado al cambio de o en ou, tanto más cuanto que los dos vocablos difieren considerablemente en el resto de su cuerpo fonético y en el respectivo significado. En fin, otro punto débil de la etimología *SORICEUS es el aspecto semántico, que su autor ni siquiera menciona; probablemente pensó Cornu en un derivado de SOREX en vista de que C. Michaëlis había propuesto vagamente derivar morcilla del sinónimo MȢS, MȢRIS, pero esta etimología, a su vez, parece falsa. ¿Podrá sostenerse la existencia de un parecido de forma entre un chorizo y un ratón? Si acaso debemos reconocer que tal parecido es remoto. A lo sumo podríamos suponer que *SORICEUS ‘parecido a un ratón’ tomara el sentido de ‘bíceps’ por comparación del músculo que se desliza debajo de la piel, al contraer el brazo, con un ratón que escapa furtivamente, y que de ‘bíceps’ se pasara luego a ‘embutido’ (comp. el salm. morcillo ‘bíceps’ < MȢRICELLUSratón’, Lamano, 543, junto a morcilla); pero el hecho es que el tal chorizo ‘bíceps’ es una mera hipótesis, y toda la combinación semántica es harto atrevida para justificar una etimología que cojea evidentemente desde todos los puntos de vista7.

En definitiva deberemos limitarnos a suponer una base *SAURICIUM de origen desconocido. Acaso sea simplemente un derivado del adjetivo bajo latino y romance SAURUSpardo’, ‘dorado’, de probable origen germánico (Diez, Wb., 282; Gamillscheg, R. G. I, 228; REW, 7626), teniendo en cuenta que es característico del chorizo el ser ahumado y por lo tanto de color oscuro; de todos modos nada se puede asegurar, en vista de que este adjetivo está escasamente representado en la Península Ibérica (el antiguo soro, aplicado a los halcones, puede ser galicismo)8. La alternancia ch- ~ s- podría sugerir un origen ibérico o prerromano; en esta posibilidad sería más fácil mantener la relación con el gall. sòrza a base de alguna alternancia vocálica.

Del castellano procede el cat. xoriç o xoriço9. El cat. salsiró «botifarra prima», que GdDD 5839 relaciona con chorizo, no es palabra bien asegurada: personalmente no la conozco, aunque la trae Labernia, 1840 (de donde Fabra, Bulbena, etc.; falta Ag., BDC XXI, Amengual, Torra, M. Gadea, Belvitges, Lacavalleria, O. Pou, Roca Cerdà, etc.). Si es auténtica sería derivado de SALSUS, como SALCHICHA (desde luego no metátesis de un **saurissó), pero creo es errata por salsijó = salchichón10.

Para significados figurados en la Arg., vid. Tiscornia, M. Fierro coment., p. 469; J. P. Sáenz, La Prensa, 6-VIII-1944.

Nótese el and. choriza «chozón del cerdo» (al parecer ‘yacija o guarida del cerdo’), AV.

DERIV.

Choricero11. Choricera. Choricería.

1 «Churizo, un cierto género de salsichón de carne de puerco picada y embutida en una tripa». Esta forma con u se halla en otras fuentes (Rosal, 1601; Eufrosina, fin S. XVI: Cej. IX, p. 170). La etimología churre que propone, naturalmente, es imposible.―

2 «Longanizas, chorizos y perniles de la sierra», La Serrana de la Vera, v. 1373.―

3 «Nom acharedes em toda Castella, /... melhor ventrulho nem melhor morcela, / do que a ama com sa mƟo faz... / faz bom souriç’ e lava bem transsido...», publicado por C. Michaëlis, ZRPh. XX, 151.―

4 Nótese que para poder imaginar una disimilación de s en r haría falta por lo menos que la segunda s de saussissa fuese sonora, pero el hecho es que es sorda.―

5 La forma churrizo registrada por Oudin en 1616 como variante de chorizo, carece de todo valor. En su 1.ª ed., anterior a Covarrubias, Oudin no traía la palabra en ninguna variante. Después de leer a Covarr. la introdujo, pero dándose cuenta de que la forma churizo de Covarr. no era la usual, la sustituyó por chorizo, conservando, empero, la variante con u, si bien después de duplicar la rr para ponerla bien de acuerdo con la pretendida etimología.―

6 La objeción fonética de Nascentes fundada en la է carece de fuerza, pues es común la sustitución de -էCIUM por -զCIUM, según comprueba el propio fr. souris.―

7 Espinosa, Arc. Dial., 88, le objeta la calidad sorda de la z en Cáceres, donde efectivamente el vocablo se pronuncia así en cuatro pueblos del Centro y Noroeste de la provincia, que suelen distinguir los dos matices de ç y z. Hay que reconocer, sin embargo, que esta dificultad subsistiría casi con cualquier étimo imaginable, pues sólo una base con CC? o CT? podría satisfacerla. Habrá ahí dilación de sordez, o influjo del portugués o del castellano oficial.―

8 Para explicar la ch- se podría recurrir al influjo de chorume o del cast. churre, lo cual, tratándose de un fonema inicial de palabra en los dos vocablos, no tendría por qué causarnos escrúpulo, tanto, más cuanto que ch- y s- son sonidos vecinos y que a menudo alternan.―

9 Por lo general se aplica a los chorizos castellanos, pero en una zona pirenaica, que abarca desde el Pallars hasta el alto valle de Camprodón, xoriç, xoliç o xoriço se aplica a embutidos autóctonos. Sin embargo, aun ahí debe de ser castellanismo.―

10 Labernia trae «salsitja: cast. salchichón, lat. insicia, botellus» y «salsiró, salsitja, botifarra prima de carn; cast. salchicha; lat. insicium». Ahora bien, Belvitges, el modelo de Labernia, en lugar de esto trae «salsitjó: cast. salchichón, lat. insicia» y «salsitja: cast. salchicha, lat. insicium». Parece, pues, que Labernia quiso reproducir los dos artículos de Belvitges, pero una errata del tipógrafo cambió su grafía valenciana salsijó en salsiró; al mismo tiempo quiso rectificar el significado invirtiendo las dos definiciones, de acuerdo con el sentido diminutivo del sufijo catalán , lo cual quizá corresponda al matiz del vocablo en la provincia de Castellón, de donde era Labernia (aunque en Barcelona, de donde era Belvitges, salsitxa es realmente ‘salchicha’ y salsitxa apenas se emplea, mientras que salchichón se traduce botifarra).―

11 Pero en la ac. ‘ladrón’ este vocablo no viene en realidad de chorizo, sino del gitanismo chori íd., vid. M. L. Wagner, RFE XXV, 175, RF LXX, 192.