SALCHICHA, tomado del it. salciccia, que probablemente procede del lat. tardío SALSզCIA íd., abreviación de FARTA SALSICIA ‘embutidos salados’, el cual a su vez deriva de SALSUS ‘salado’.
1.ª doc.: «tuceta son manjares reales que el vulgo llama salciças o longanizas» APal. 511d; «salcizas o longanizas, que es una confeción o mezcla de carnes menudas metidas en tripa» ibid. 253b.
La forma actual
salchicha se encuentra ya en Fernando de Guzmán (1539) y en Lope de Vega (Terlingen, 342-3), también en el diccionario de C. de las Casas (1570) y otros posteriores, incluyendo
Aut., que además la documenta en acs. secundarias; en la traducción (1551) de
La Zucca del Doni hay variante
salsija. Ésta y la forma normal han de ser italianismos por razones fonéticas y por la fecha; igualmente el cat.
salsitxa1 y el port.
salchicha; en APal. es seguramente provenzalismo: el oc. ant.
salsissa ya está en una tarifa de h. 1300 y en un glosario del S. XV; el fr.
saucisse se documenta con frecuencia desde 1467 y en algunos glosarios y textos anteriores (God. X, 618); en it. predomina la forma
salsiccia desde los orígenes hasta hoy: Boccaccio ya la emplea en el S. XIV;
salciccia, que es frecuente en los SS. XVI-XVII (Casas, Tommaseo) y todavía tiene curso, se debe al influjo de
ciccia ‘carne’. Esta última palabra, voz infantil del latín vulgar (Heraeus,
ALLG XIII 164), sigue viviendo con este carácter en el it. normal (así lo atestigua ya Oudin en 1642), pero ha generalizado su empleo en varios dialectos italianos (Zauner,
RF XIV, 353), y es también usual en España:
chicha se emplea como nombre infantil de la carne en Almería y en muchas partes, y en Cespedosa
chichas son ‘picaduras de las carnes de cerdo para embutidos’ (
RFE XV, 145, 274)
2. Este influjo del tipo expresivo e infantil
chicha sobre
SALSICIA ha tenido gran extensión geográfica: de ahí sardo
saltitsa, calabr.
socizzu (Jud,
Rom. XXXVII, 460). Algunos, como Caix, Gröber, Zauner y M-L. (
REW 4551), han creído que
ciccia viene del lat.
INSէCէUM (vg.
ISICIUM) ‘carne picada’, ‘especie de embutido’ (voz ajena al latín clásico, pero empleada desde Varrón y en glosas,
CGL VI, 390, 606), lo que no deja de ofrecer dificultad fonética, pero sobre todo es inverosímil desde el punto de vista semántico y estilístico, pues entonces no se explica el sentido romance de ‘carne en general’ ni el carácter infantil y expresivo del vocablo. Mucho más inverosímil todavía es suponer con estos autores que
salsiccia y sus afines se formaran como compuestos de
SAL e
INSICIUM, pues además de que la salchicha no es un ‘picadillo de sal’ sino un ‘embutido salado’, el orden mismo de los componentes en la formación de tal compuesto repugna a las normas romances
3. Así es natural que la mayoría de los lingüistas (Diez; Baist,
GGr. I, § 44; Jud; Merlo,
Misc. Coelho 81; Sainéan,
Sources Indig. I, 437n.; Gamillscheg; Bloch) se hayan mostrado escépticos, inclinándose por ver en
salsiccia una mera derivación de
SALSUS ‘salado’. En efecto
FARTA SALSICIA, propiamente ‘embutidos salados’, está documentado desde antiguo como glosa del lat. cl.
hilla ‘salchicha’, primero en los escolios acronianos a Horacio, de antigüedad considerable
4, después «
salsitia: lucana» (o sea ‘longaniza’) en el glosario de Ripoll, cuyo ms. es de med. S. X (
Mod. Philol. XII, 168) y en otras varias colecciones de glosas
5. No hay la menor dificultad que se oponga a explicar nuestro vocablo romance por
SALSICIA, abreviación del nombre compuesto que Acron nos dió a conocer
6. Comp.
CECINA.
DERIV.
Salchichero; salchichería. Salchichón [h. 1630, Aut.]. Derivados de chicha: chichota; chichurro.
1 Una variante autóctona o tomada del galorromance, salsiça o salciça, está en Jaume Roig, a. 1460, v. 1695, rimando en -iça.― ↩
2 Variante del mismo es jijas, que Aut. documenta en la frase hombre de pocas gijas «de pocas carnes o fuerzas» y que hoy según la Acad. significa ‘brío’ en León y Salamanca.― ↩
3 Habría que suponer una locución SALIS INSICIUM, estereotipada desde el latín vulgar, inverosímil por su ausencia en los textos, por el sentido y aun por otras razones. Mejor en el aspecto semántico sería un SALSA INSICIA, con haplología, fenómeno excepcional, y el orden de las palabras sería contrario a las preferencias del latín y del romance.― ↩
4 Comentando la voz hilla, empleada por Horacio en la Sátira 4, libro II, v. 60, dice el escoliasta «hilli sive hilla: farta salsicia» (en la mayoría de los mss. fartata, variante más moderna, que importa poco para el caso), V. la ed. Teubner, 1904, p. 166. Que el resto del escolio contenga explicaciones gramaticales confusas, como subraya Gröber (ALLG III, 272-3), no es razón para dudar del testimonio esencial. En cuanto a la fecha de éste, no es segura. Según Graffunder (Rheinisches Museum LX, 128, 142) el núcleo fundamental del comentario trasmitido bajo el nombre de Acron se escribió a mediados del S. II d. C.; es posible que el pasaje que nos interesa se agregara después del año 450, como asegura Kukula; sea como quiera, parece seguro que las dos recensiones del comentario que han llegado hasta nosotros corresponden una a med. del S. V y la otra a fines del siguiente o comienzos del VII, lo cual nos deja todavía en una fecha muy antigua.― ↩
5 Los dos glosarios citados por Diez; también el glos. Vaticano de la Reina Cristina, trasmitido por un ms. del S. X, y seguramente hispánico (CGL III, 551.28), sin embargo, en éste salsicia está, si no me engaño, en otro sentido, igualmente etimológico, ‘salazón’, ‘escabeche’.― ↩
6 Es arbitraria la afirmación de M-L. de que salsiccia no puede venir de SALSA por razones morfológicas: SALSICIA deriva del participio SALSUS de la misma manera que COLLECTICIUS de COLLECTUS, y así MIXTICIUS, APPOSITICIUS, FICTICIUS, etc. ↩