CEDIZO, ‘que empieza a podrirse o corromperse’, aplicado a cosas de comer, de seedizo ‘estadizo’, derivado del antiguo seer ‘estar, estar quieto’, procedente del lat. SEDREestar sentado’.

1.ª doc.: cedicio, Nebr.; cedizo, 1565, Zúñiga y Sotomayor.

Port. sèdíço «quasi podre; v. g.: agua que esteve por tempos sem movimento; os ovos velhos; os doces velhos; annexim, dito sediço, mui velho, sabido e trilhado» (Moraes), «diz-se da agua assente, estagnada, corrupta; fig.: que está fora da moda; antigo; rotineiro; corriqueiro» (Fig.), água sediça «stagnant water» (Vieira). A. Epiphánio Dias, RL I, 175; REW, 7780; Cuervo, Obr. Inéd., 379. La è átona pero tensa del portugués, atestiguada por Moraes y Dias, demuestra que hubo allí contracción de dos vocales; gall. cedizo: una vasija ha cogido un cedizo ‘ha cogido cierto sabor’ (Sarm., CaG. 112r: por más que éste dice que es sabor agrio, no parece asegurar tanto este detalle, que quizá le sugiera sólo su etim. acedizo). Nebr. traduce cedido por «cosa lacia, flaccidus», lo cual debemos entender en el sentido de ‘marchito’, que tienen el cast. lado y el fr. flétri (< FLACCID-ITUS), puesto que PAlc., que sigue a Nebr. paso a paso, traduce cedicio por muntehí, participio de Ȑintáhà que él mismo explica por ‘marchitarse’1. Partiendo de la idea de ‘agua estancada’ se pasó a ‘carne medio podrida’ y de ahí a ‘vegetal maduro o marchito’. Expresiones paralelas son el cast. estadizo y el cat. estantís, y en el dialecto italiano de los Abruzos se emplea sdticci, del mismo origen que la voz hispanoportuguesa. Para el cambio de s- en c- por dilación de la -z- siguiente, vid. CECINA, CECIAL.

1 También significa ‘estar maduro’ (R. Martí, PAlc); se trata de un derivado de nahy ‘estanque’ (Dozy, Suppl. II, 7306), que sufrió la misma evolución semántica que la voz romance.