CECINA, f., ‘carne salada, enjuta y seca al aire, al sol o al humo’, antiguamente adjetivo, probablemente de un lat. vg. (CARO) *SէCCզNA ‘carne seca’ (comp. el anterior).
1.ª doc.: h. 1250, Apol., Alex.
DERIV.
Cecinar [S. XV: Montoro] o acecinar [1600].
1 De los dos pasajes del Apol., el primero (103a) trae cezina, mientras que hay çeçina en el citado luego, pero el manuscrito arcaico de este texto carece de autoridad en este punto, puesto que escribe façer, bendiçia, plaçer (passim). Más documentación en Cuervo, Obr. Inéd., 376.― ↩
2 G. de Diego, Dialectalismos Castellanos, RFE III, 307, habla de un chacina duplicado de cecina. Pero no es claro si se trata de una forma portuguesa, leonesa o dialectal castellana: vid. Cej. IX, § 178; es extremeño según Acad. 1780 y 1832, luego será un mozarabismo así en portugués como en extremeño.― ↩
3 Es improbable que el influjo proceda del nombre del pueblo trasmontano de Chacim, como quiere C. Michaëlis, RL III, 138-9, por más que allí se prepare muy bien la carne de cerdo salada y ahumada. Así ocurre en todos los pueblos de montaña. Y se trata de una localidad demasiado oscura para el caso. Si el nombre de ésta tiene el mismo origen que chacim ‘cerdo’, es otra cuestión, que aquí no importa. Si el significado primitivo de chacim fuese ‘jabalí’, podría ser un derivado del galicismo portugués chaçar ‘dar caza’. También se podría admitir que SICCզNA diese *çachina > chacina en mozárabe portugués, y que de chacina se extrajera chacim. Esto parece lo más probable, dada la dificultad de explicar un -im primario en portugués; por lo demás, desde Portugal el vocablo se ha extendido hasta el gall. chacina ‘cecina’ (Sarm. CaG. 134r).― ↩
4 Indudablemente, la cecina, así como la chacina portuguesa, suele conservarse en pedazos cortados, e INSICIUM es un derivado latino de SECARE ‘cortar’, pero en INSICIUM no se trata de carne cortada a pedazos, sino de carne picada, desmenuzada, que es lo que significa INSECARE en latín; además, el hecho de estar cortada en pedazos, es de importancia secundaria en la cecina. Lo esencial es que es carne seca o en conserva. M-L. deforma, para su conveniencia, la definición del port. chacina, al decir que es ‘carne de cerdo picada para embutidos’, comp. los datos semánticos de G. Viana y de Moraes. El artículo CICIUM ‘carne’ del REW, 1905, ha sido suprimido con razón en la tercera ed. del diccionario, pues no existe tal palabra latina, y el it. ciccio ‘chicharrón’, it. infantil ciccia ‘carne’, cat. xixina ‘carne picada’, son vocablos de otro origen (V. CHICHARRÓN, SALCHICHA) y sin relación posible con cecina; a lo sumo la ch- de chacina puede ser debida a influjo de esta otra familia. En cambio, es oportuno llamar la atención, como hacen Jud y Spitzer (WS VI, 128), hacia siccamen, mencionado junto a lardum y otros nombres de viandas, en el Capitulare de Villis (h. 800), formación paralela a *SICCզNA. ↩