CAYOTE, ‘variedad de sandía con cuyo fruto se hace el dulce llamado cabello de ángel’, abreviación del antiguo chilacayote, procedente del náhuatl tzilakayútli ‘calabaza blanca y muy lisa’, compuesto de ayútli ‘calabaza’.

1.ª doc.: chilacayote, 1644, Ovalle; cayote, como nombre «de una cidra», Terr.

Ovalle da chilacayote como usado en Chile, y Aut. como muy común en Andalucía1; hoy es mejicano (R. Duarte, 532), y vivo en Guatemala, Costa Rica y otras partes. Por etimología popular se deformó chilacayote en cidra cayote (Terr., Acad.)2: creyendo que el vocablo contenía la palabra chile ‘pimiento, ají’, se sustituyó ésta por otra que se consideró más apropiada, cidra o sandía cayota (así en Córdoba, Argentina)3; separado chil- quedó acayota, forma que se empleó en Chile (Lenz, s. v.), luego cambiada en la forma chilena corriente alcayota, que es también la empleada en Mendoza (Draghi, Canc., p. 299); para casos de al- secundario, V. ALMENDRA. Eufemio Mendoza (Catálogo, s. v.) afirma erróneamente. que viene de xilacayotli compuesto de xilotl ‘mazorca tierna de maíz’ y ayotli ‘calabaza’. Molina (1571), s. v. calabaça, y el P. Sahagún (1575, citado por G. Icazbalceta) dan tzilacayutli como nombre náhuatl, con la definición citada arriba. Robelo, Dicc. de Aztequismos, p. 71, vacila en cuanto a la composición del vocablo náhuatl entre «tzilac ‘liso’ (?)» y tzilictic ‘cosa que tiene claro sonido’ (aludiendo al buen sonido de la cáscara del fruto); lo primero es convincente, desde el punto de vista semántico; comp. la definición de Molina; pero un adjetivo tzilac no figura en el diccionario de este autor (parte náhuatl-castellana; en la primera parte traduce liso por xipetztic, V. también alisar). Hay, en cambio, otros compuestos de ayutli: tamalayutli, chayutli ( > chayote, para el cual, V. Friederici, Am. Wb., s. v.).

1 De aquí la deformación murciana chirigaita íd. [1729: Aut.], debida a influjo de ZARAGATA (variante sirigaita).―

2 Es muy probable que la forma cidrayote, que en Acad. 1936 figura donde había cidracayote en la ed. de 1884, sea mera errata de impresión.―

3 En Mendoza se conoce también la denominación sandieja.