CASA, del lat. CASAchoza, cabaña’.

1.ª doc.: 938, Oelschl.

En el Siglo de Oro y en la Edad Media era común emplear casas en plural para designar el edificio habitado por alguien («¿Quién habita en esas casas? JUAN. Don Lope de Lara, un moço muy rico, pero más noble», Ruiz de Alarcón, Las Paredes Oyen, ed. Reyes, 157; Cervantes, La Gitanilla, ed. R. Marín, I, 106; Calderón, Alcalde de Zalamea III, 9.ª; invent. arag. de 1362, 1374, 1379, BRAE IV, 210; II, 341, 371; en los Fueros de Tilander; vid. además R. Moglia, RFE IV, 286); hoy se ha conservado este uso en el habla rural argentina (M. Fierro I, 1392, y nota de Tiscornia), y sigue siendo general en las Casas Consistoriales (ya las Casas del Cabildo en Pérez de Hita, ed. Blanchard, II, 9): uso que tiene paralelos en el gallego del S. XIII («Ca sempr’eu veeria d’aquí / aquelas casas u mha senhor vi» Guillade, ed. Nobiling, v. 194) y en el mallorquín actual (ses caes: BDLC IV, 293, etc.).

La locución prepositiva en cas de (a cas de, de cas de) ‘en casa de’, que se explica por la pronunciación rápida y descuidada de las frases gramaticalizadas ―comp. a guis de ‘a manera de’―, conserva hoy extensión considerable (vid. BDHA I, 257n.), y es ya frecuente en el Siglo de Oro (vid. Cuervo, Ap.7, p. 354; agregúese «En cas de mi amada bella», Ruiz de Alarcón, Las Paredes Oyen, 211; «mañana en cas de la Hermosa», Lope, El Acero de Madrid, III, 5.ª; también en gallego-portugués: Canc. de D. Denís, v. 2643, y muy frecuentes en las Ctgs., no sólo a cas de y en cas de, sino a cas seu padre, en cas seu padre y aun a cas don Ponce, 69.66 y vid. Mettmann); ast. ca (vengo de ca mio padre, vo pa ca mio tío, V); un fenómeno parecido ha dado lugar a las formas cat. e it. ca y a la preposición fr. chez (para la cual puede verse E. Richter,. ZRPh. XXXI, 569-78). No es probable que ello tenga que ver con un ablativo latino casis1, o con una forma glosográfica casus, de valor dudoso (CGL II, 571.33), según se ha supuesto. Ast. casa ‘el hueco de la madreña’.

DERIV.

Casada. Casal ‘conjunto de casas, casa solariega’, ‘ruinas, lugar que había estado habitado’ [Fueros de Aragón de h. 1300, vid. Tilander, y en otras fuentes aragonesas2, judeoespañolas3, leonesas4 y andaluzas5]; rioplat. y canar. ‘pareja de marido y mujer o de macho y hembra’ (comp. el fr. ménage, derivado de maison ‘casa’): en esta ac. es portuguesismo6; casalero; casalicio ‘casa, edificio’ (comp. tort., val. casalici, casilici, ‘gran edificio’; cast. casilicio en textos aragoneses, DHist.). Casar m. [Berceo]; casariego ast.; casarón [h. 1750: Torres Villarroel], después alterado en caserón [P. de Alarcón, 1875]. Casería [1351, Cortes]; ast. ‘casa de labranza con sus tierras, cultivadas por un colono’ (V); caserío [1617, Ordóñez de Ceballos]. Casero [1084: Oelschl.]; ast. caseru ‘labrador arrendatario de una casería’ (V); casera; caserillo. Caseta, diminutivo de origen forastero, cuyos testimonios antiguos pertenecen al lenguaje mozárabe (doc. de 1175 en Oelschl.), al aragonés (DHist.) o al uso marítimo (Acad.); hoy se ha hecho de empleo común; caseto, salm., burg.; casetón ‘caseta’ arag.

Casilla; casillero (Aut.) o casiller [Terr.] ‘el que limpia en Palacio los vasos inmundos’, procedentes de casilla en la ac. ‘retrete’, hoy conservada en el Ecuador; casillero; encasillar, encasillado, encasillable. Casino [1651], tomado del it. casino ‘pequeña casa elegante’7. Casañero (1607, Oudin: «domestique, qui est de la maison»; 1609, Victor; falta en Aut., DHist., etc.), de aquí vendría el fr. casanier ‘casero’ [1552; casenier en 1315], según el FEW II, 453a; pero esto es improbable en vista de la muy escasa vitalidad de la palabra castellana (quizá galicismo)8. Casón; casona. Casuca9. Casucha; casucho. Encasada ‘especie de empanada, dulce de confitería’ (usual en Barcelona, pero la tengo por palabra castellana, pues muchos la pronuncian con s sorda). Encasamiento ‘reparo de las casas’.

CPT.

Casamata, ‘bóveda muy resistente para instalar una o más piezas de artillería’ [1536], del it. casamatta [1520]10, de donde procede también el fr. casemate [1539], parece tratarse de casa matta, propiamente ‘loca’, con el valor de ‘falsa, impropia’, probablemente en el sentido de ‘algo que parece una casa’ (Volpati, ZRPh. LIII, 466-7, V. aquí, s. v. carromato; Sainéan, Sources Indig. I, 169, cree se trata del sentido de ‘grande, excesivo’: matta piaga, matte bastonate); no es probable la opinión de Baist (RF VII, 414; X, 177-8; ZRPh. XXXII, 41-42), aceptada en el REW (1867) y en el FEW (II, 631b), pero rechazada ya por G. Paris (Rom. XXIII, 319) y Sainéan (Rom. XXIX, 330), de que sea una denominación griega χάσματα ‘abismos’ dada por un humanista, pues la forma chasmate de Rabelais es una helenización caprichosa como las que abundan en este autor, y la ac. ‘galería subterránea empleada como contramina’ no se halla en francés hasta 1636. Casamuro ‘pared maestra’ arag. (1625), ‘muralla ordinaria sin terraplén’ fortif. [1590: B. Mendoza], propiamente ‘muro de casa’. Casapuerta ‘zaguán o portal’ and., canar. [1613: Cervantes; Lugo, BRAE VII, 334], comp. el anterior y el arag. casamuda ‘mudanza de casa’ (ya ej. medieval en el DHist.). Casateniente (como anticuado en Acad. 1791), formado según el modelo de terrateniente. Casatienda [Aut.].

1 Hay quizá un caso de conservación del genitivo latino en el ast. cabu-cás ‘cerca de casa, junto, arrimado’ (Rato) < ¿CAPUT CASAE?

2 Lazarillo de J. de Luna, ed. Rivad., p. 120.―

3 Yahuda, RFE II, 352.―

4 Gil Vicente, cita del DHist.―

5 Estébanez Calderón, ibid.―

6 V. mi nota en RFH VI, 143n. Para el uso de casal en portugués vid. A. de Sampaio, Portugalia I, 303; Leite de V., Philol. Mirand. II, 174.―

7 Variantes casín y casina como términos militares, vid. DHist. (con los derivados casinaje, casinero, casinesco).―

8 Casañero morfológicamente no puede compararse a hazañero, derivado de hazaña. Más bien debería pensarse en la lengua de Oc (casinié), como punto de partida, aunque formaciones como cat. juganer, ploraner, pixaner son más bien deverbales y corresponderán a oc. -andié, pero quizá sea gascón, donde techinè corresponde a fr. tissandier.―

9 Cat. casuc ‘casucha’ muy vivo, sobre todo en el centro del Principado, y allí bien arraigado en la toponimia (en tierras valencianas casup, también con buen arraigo toponímico; éste no es seguro que sea alteración fonética de casuc, cf. el it. casupola en CASULLA). Recuerdan curiosamente el hapax cusuc ‘choza, casucha’ documentado en el ms. antiguo de la Cena Trimalchionis de Petronio, y que algunas ediciones han querido enmendar, pero no la de Schmeck (1964, 77.14 y p. 61) ni la de Sedgwick; éste en Classical Review XXXIX, 1925, 118, sugirió que se trata del persa kušk ‘glorieta, pabellón de jardín’ (de donde QUIOSCO por conducto del turco), y parece se trata realmente de una vieja voz irania, hermana probable del avéstico kusra- ‘abovedado, hueco’, pelví kustak (para los cuales vid. Bartholomae, Airan. Wb., 475, 1436; Pok., IEW, 953), y es seguro que ya entonces el latín vulgar soldadesco recibía voces iranias por el contacto con los partos, que proporcionaron muchos vocablos al latín vulgar. Entonces el léxico romance habría asimilado este extranjerismo militar a los derivados de CASA. Claro que todo esto queda muy discutible e incierto, mientras no se señalen más testimonios latinos o romances de este cusuc ~ casuc. No hallo documentado casuca en castellano hasta L. Fz. Moratín († 1828), de cuyas obras póstumas cita un ejemplo el Vocab. de Ruiz Morcuende. Junto al cat. casuc (del cual será un reflejo casuco en La Barraca de Blasco Ibáñez), un cast. casuco aparece también un par de veces en el Duque de Rivas (DHist.). No lo ha admitido la Acad., que por lo demás todavía no había dado el paso a casuca en su Dicc. de 1832. En gallego hay casupa (DAcGall.).―

10 Nótese que Cristóbal de las Casas en 1570 traduce el it. casamatta por el cast. choça.