CALVO, del lat. CALVUS íd.

1.ª doc.: 1050 (como nombre de persona)1; Partidas (como nombre común).

Calvo era la pronunciación de las clases superiores, mientras que el pueblo pronunciaba al principio covo, forma que pronto desapareció del lenguaje vivo, pero que hallamos aplicada a personas en documento leonés de 1229 (Staaff, IX, § 16), y en el citado en nota; en el sentido de ‘calvero, lugar sin vegetación’ hallamos covo en 1212 (M. P., D. L. 208.64, 95) y hoy sobrevive abundantemente en la toponimia y como apellido.

DERIV.

Calva [Nebr.]. Calvar, Calvecer ant. o encalvecer [encalvecerse: Nebr.] o encalvar [íd.] antic. Calvero; calverizo. Calveta, calvete. Calvez [Nebr.] o calveza [APal. 54b], hoy sustituido por el cultismo calvicie [med. S. XVIII: T. Villarroel]. Calvijar, calvitar. Calbote ‘castaña asada’ salm. (por los trozos blancos que dejan ver las grietas de la cáscara), ‘castaña asada y pelada’ cesped. (RFE XV, 260), y secundariamente ‘judía’ alav.; calboche ‘olla para asar castañas’ salm. Propiamente de calvo deriva el verbo salm. calbochar ‘asar las castañas’ (como si dijéramos ‘hacerlas volver calvas’), y de ahí a su vez derivan calboche, calbochera, calbochero y calpuchero (influído por puchero) ‘olla de asar castañas’ (Lamano); no de CALIVUScaliente’, como supone GdDD 1282 (pues no se comprendería la síncopa de la -I- tratándose de derivados con sufijos meramente modernos). Decalvar, tomado del lat. decalvare; decalvación. Encalvecer o encalvar. Recalvastro.

CPT.

Calvatrueno ‘hombre alocado’ [1604: Quijote], ‘calva grande’ [1605: Pícara Justina] en Salamanca calvatruena, propiamente ‘calavera, tronera’, compuesto con TRUENO, comp. tronera y cat. cap de trons ‘hombre alocado’.

1 M-L., Roman. Namenst. II, 76, toma en consideración la posibilidad de que como nombre propio venga del ár. kalb ‘perro’, que seguramente hubiera dado *quelbe. Pero en un documento de 1278, procedente del Norte de Castilla (M. P., D. L., 64.24) leemos Pedro Martínez el Covo, forma que evidentemente sale del lat. CALVUS. De apodo pasó Calvo a ser nombre propio de persona.