CALAR, v., del lat. tardío CALARE ‘hacer bajar’ y éste del gr. χαλĘν ‘soltar’, ‘hacer bajar’.
1.ª doc.: h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.
DERIV.
Cala ‘acción de calar una fruta’, ‘pedazo cortado al calarla’, ‘tienta que mete el cirujano’, ‘supositorio’, ‘parte más baja en el interior de un buque’ [Nebr.]. Calada. Caladera. Caladero. Calado. Calador. Caladora. Caladura. Calamento. Calatorio ‘supositorio’ [1588]. Calazón. Cale [falta aún Acad. 1884], derivado de calar en el sentido de ‘apabullar’, usual en Colombia. Caleta ‘ladrón que hurta por un agujero’, gnía.; ‘disco de barro de unos 30 mms. de diámetro, que en número de 5 emplean las niñas para jugar’ (V); caletero. Calilla. Caloso. Encalada [Acad. ya 1843 «pieza de aderezo de caballo»; desde 1899: «pieza de metal en el jaez del caballo»], probablemente de calar ‘perforar’, de donde ‘incrustar’. Encalar ‘poner en una cala o canuto, como se hace con el carbón en los hornillos de atanor’ [1605: Pícara Justina]; en Murcia (G. Soriano) y en el catalán del Maestrazgo (G. Girona, C. Salvador) y de todo el País Valenciano encalar es ‘echar (algo) en un lugar inaccesible (p. ej. una pelota en un tejado)’, de ahí las alteraciones encolar [Acad. falta aún 1899], por influjo de cola (como si fuese ‘pegar con cola’), y en Cuenca encanar. Recalar [1492, Woodbr.; princ. S. XVII, Aut.]3; recalada.
CPT.
Calabobos. Calacuerda. Calicata, de cala y cata (V. CATAR). Y vid. CALABOZO II, CALAMOCANO, CALÓN.
1 Así en el judeoespañol de Marruecos: «tela fuerte que no la cala una lanza» (BRAE XIII, 536).― ↩
2 San Isidoro, Etym. VI, xiv, 5; xvii, 28. Lo importante ahí es «apud nautas». La equivalencia inexacta «ponere» la da el santo en obsequio a su etimología (infundada) de intercalare como interponere.― ↩
3 Por extensión del sentido náutico a Tierra Firme se hace sinónimo de ‘llegar’ en cub. (Ca., 22), venez., canar. (BRAE VII, 467), y también en el Interior arg. según me comunica el riojano Sr. D. de la Vega Díaz (ahí con referencia a un lugar apartado o aislado por un desierto). ↩