CALAR, v., del lat. tardío CALAREhacer bajar’ y éste del gr. χαλĘν ‘soltar’, ‘hacer bajar’.

1.ª doc.: h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.

Cuervo, Dicc. II, 32-35. Las acs. documentadas más antiguamente en castellano son ‘penetrar, comprender la razón secreta de algo’ (Gr. Conq. de Ultr.), ‘perforar’1, ‘cortar un pedazo de una fruta para probarla’ (Nebr.: «calar lo cerrado: penetro; cala de lo cerrado penetratio; calador de cirurgiano»; de aquí el hispanoár. callál «catar, calar»: PAlc.), ‘arriar, bajar (una vela u otro objeto náutico)’ [fin S. XIV: Crón. de Pedro I]. Esta última es la ac. con que pasó al latín el vocablo griego: «apud nautas calare ponere dicitur»2. En ast.: ‘producir en el ánimo una impresión de pena o disgusto’ (V). Gall. calar ‘medir o pariar (la justicia) cuánto vino llevan las pipas (de los cosecheros)’ (Sarm. CaG. 98v).

DERIV.

Cala ‘acción de calar una fruta’, ‘pedazo cortado al calarla’, ‘tienta que mete el cirujano’, ‘supositorio’, ‘parte más baja en el interior de un buque’ [Nebr.]. Calada. Caladera. Caladero. Calado. Calador. Caladora. Caladura. Calamento. Calatorio ‘supositorio’ [1588]. Calazón. Cale [falta aún Acad. 1884], derivado de calar en el sentido de ‘apabullar’, usual en Colombia. Caleta ‘ladrón que hurta por un agujero’, gnía.; ‘disco de barro de unos 30 mms. de diámetro, que en número de 5 emplean las niñas para jugar’ (V); caletero. Calilla. Caloso. Encalada [Acad. ya 1843 «pieza de aderezo de caballo»; desde 1899: «pieza de metal en el jaez del caballo»], probablemente de calar ‘perforar’, de donde ‘incrustar’. Encalar ‘poner en una cala o canuto, como se hace con el carbón en los hornillos de atanor’ [1605: Pícara Justina]; en Murcia (G. Soriano) y en el catalán del Maestrazgo (G. Girona, C. Salvador) y de todo el País Valenciano encalar es ‘echar (algo) en un lugar inaccesible (p. ej. una pelota en un tejado)’, de ahí las alteraciones encolar [Acad. falta aún 1899], por influjo de cola (como si fuese ‘pegar con cola’), y en Cuenca encanar. Recalar [1492, Woodbr.; princ. S. XVII, Aut.]3; recalada.

CPT.

Calabobos. Calacuerda. Calicata, de cala y cata (V. CATAR). Y vid. CALABOZO II, CALAMOCANO, CALÓN.

1 Así en el judeoespañol de Marruecos: «tela fuerte que no la cala una lanza» (BRAE XIII, 536).―

2 San Isidoro, Etym. VI, xiv, 5; xvii, 28. Lo importante ahí es «apud nautas». La equivalencia inexacta «ponere» la da el santo en obsequio a su etimología (infundada) de intercalare como interponere.―

3 Por extensión del sentido náutico a Tierra Firme se hace sinónimo de ‘llegar’ en cub. (Ca., 22), venez., canar. (BRAE VII, 467), y también en el Interior arg. según me comunica el riojano Sr. D. de la Vega Díaz (ahí con referencia a un lugar apartado o aislado por un desierto).