CABEZA, de CAPէTէA, forma que sustituyó a CAPUT íd. en el latín vulgar hispánico.

1.ª doc.: 957 (M. P., Oríg., 74).

CAPէTէA reemplazó a CAPUT en portugués (cabeça), en castellano, en corso (cavezza) y en el antiguo dialecto de Sásari (kapitha); los demás romances han conservado CAPUT1. No se ha estudiado bien el proceso de esta sustitución. Zauner, RF XIV, 357, relaciona con el it. dial. (Perusa, Roma) capoccia, oc. cabosso, fr. caboche, que procederían de *CAPUTIA, pero es más probable que aquí tengamos derivados de capo, cap, con sufijo -occia. Podría tenerse en cuenta que en catalán (que al parecer presenta un estado de cosas más arcaico, puesto que emplea cabeça junto a cap) cabeça sólo se ha aplicado a casos donde predomina el empleo colectivo: cabeces de bestiar ‘cabezas de ganado’ (en Muntaner y otros textos medievales: Alcover), cabeces d’alls o de safrà ‘bulbos’ (corriente), ribag. la cabeça ‘cribaduras, residuos que quedan en la criba’ (Krüger, Misc. Alcover, p. 14 de la tir. ap.); esto podría ser un CAPITIA, plural de CAPUT, formado como ANIMALIA junto a ANIMAL, ALTARIA junto a ALTAR, ANCIPITIA junto a ANCEPS: entonces lo originario sería cabezas de ganado, extendido secundariamente a las personas cuando la plétora semántica de cabo CAPUT obligó a buscar un sustituto para el sentido de parte del cuerpo. Esta teoría sólo tiene la debilidad de que CAPITIA no parece estar documentado en latín como plural vulgar, lo cual, por lo demás, no es argumento decisivo dado el atraso de los estudios de latín vulgar hispánico. Debe tenerse en cuenta la existencia de casos análogos en iberorromance: *CINISIA (> ceniza) sustituyendo a CINIS, *PULVISIA (PAVESA, povisa) junto a PULVIS, CORTICEA (corteza), que reemplaza a CORTEX. Los dos primeros podrían también explicarse como colectivos, mientras que el tercero debe, y todos ellos pueden, comprenderse como formaciones adjetivas, sustantivadas posteriormente. A la verdad esto parece menos fácil de comprender en el caso de ‘cabeza’ que en el de ‘corteza’, nombre de materia; mas podría admitirse que cabeza significó primitivamente ‘capucho, parte del manto que cubre la cabeza’, conocida efectivamente por CAPITIUM en latín2, y que de ahí se pasó a la parte del cuerpo cubierta por el capucho. En sus acs. latinas conocidas CAPITIUM ha dado descendientes romances: cat. cabeç ‘parte superior de la camisa por donde pasa la cabeza’ (cast. cabezón), oc. ant. cabetz ‘cima de árbol’, fr. ant. chevez (hoy chevet) ‘cabecera’3, etc.; hay incluso, aunque es más rara, una forma femenina fr. ant. chevece, Aveyron cobesso, en la primera de dichas acs.

Cabeza tenía ç sorda en lo antiguo y conserva esta pronunciación en judeoespañol y en las hablas de Cáceres y Salamanca (Espinosa, Arc. Dial. 32-33); esta sorda irregular, que hallamos también en francés, lengua de Oc y catalán, presenta un problema más difícil aún en castellano, pues como observa M. P., Cid., 520, aquí no cabe explicarla por un cambio de sufijo -ICIA en lugar de -ITIA, siendo así que -C?- daba igualmente -z- en castellano (sólo -ITTIA sería satisfactorio).

Nótese la locución en cabeza ‘descubierto, sin sombrero’, propia de la Arg., en vez de lo que en otras partes se dice en cabellos.

DERIV.

Cabecear; cabeceado; cabeceador; cabeceo. Cabecera [1389, BHisp. LVII, 451, y 1374 (ibid. LVIII, 357); S. XV, Biblia med. rom., Gén. 28.11]. Cabecero. Cabecilla. Cabezada (vid. A. Castro, RFE VIII, 325). Cabezador. Cabezaje. Cabezal ‘almohada’ [1195, capezal: Oelschl.], ‘banco superior de las calizas’ (prov. de Madrid: BRAE XXII, 486); cat. capçal ‘cabecera de la cama’ etc.; gall. cabezal íd. («o cabezal do cadaleito»: de las parihuelas o catafalco de un difunto, Castelao 125.21). Cabezalero; ast. cabezaleru ‘el que figura al frente de una sociedad y está obligado al cumplimiento de las cargas comunes de la misma’ (V); cabezalería. Cabezo ‘cerro’ [h. 1340: Crón. de Alf. XI; hoy aragonés, murciano, pero también usado en Huelva, y muy difundido en la toponimia hispánica: M. P., Oríg., 433; también cabeç en el catalán de Jijona, Alicante]: cabeza aparece en la misma ac. en Berceo, S. Dom. 187, en Nebr., etc., y en la toponimia (Ntra. Sra. de la Cabeza en Jaén; Mare de Déu de la Cabeça en Burjassot, Valencia). El valenciano cabeç no sólo es de Jijona, sino también de Castalla, y luego en la comarca del Júcar (Picassent, Alginet, Carlet, Alberic): posiblemente es zona continua; en esta zona se dice ante todo cabeçol o cabeçolet, y es cada una de las lomas que enfila un camino si después viene bajada; en Castalla cabeç es ya más bien un cerro alto. Más al Norte ya parece ser poco conocido, por lo menos no lo es en Burjassot. En cuanto a la Mare de Déu de la Cabeça de este pueblo, fué llevada allá en el S. XVII o XVIII desde el Santuario de la Cabeza de Jaén: no es, pues, topónimo autóctono (J. Giner). Por otra parte, cabeça no es enteramente ajeno a la toponimia del Sur del Principado, aunque no es vocablo vivo por allá. Recuerdo dos viejas masías llamadas Les Cabeces en el Tarragonés o Bajo Penedés (creo en Renau), y hay algún otro nombre más. Aunque no puedo asegurar del todo que no sea importación castellana, más bien parece tratarse de algo que ha sido autóctono y ha quedado fosilizado. En la ac. ‘parte superior de la camisa’ [Acad. ya 1884] viene ya del lat. CAPITIUM (V. arriba), pero en esta ac. lo ordinario es el aumentativo cabezón [Berceo, S. Dom. 232]; cabezonada; ast. cabezón ‘el extremo anterior del pértigu’ (V). Cabezorro. Cabezota. Cabezudo [Guevara, Epístolas, II, p. 177 (Nougué, BHisp. LXVI)]. Cabezuela, gall. cabezalla ‘lanza o timón del carro’ (Sarm. CaG. 94v). Descabezar [Berceo, RFE XL, 143-4, Nebr.]. Encabezar [Fr. L. de Granada, † 1588]; encabezamiento. Encabezonar, antic, [Ordenanzas de Castilla (Pagés), L. Capoche, Rel. de Potosí, p. 187a (Nougué, BHisp. LXVII)]; encabezonamiento [Ambrosio de Morales (Pagés), L. Capoche, Rel. de Potosí, p. 187a (Nougué, l. c.)]. Gall. cabuxo ‘chivo, cabrito, castrón’, ‘enojo, rabia’ (tener o coger cabuxo ‘enojarse’) y encabuxarse ‘enojarse’ (Sarm. CaG. 111r, 201v) quizá no tengan relación con capuz ni con CAMBUJ (aunque no lo descarto) sino más bien cruce de cabuzudo con enoxado. Occipucio [Acad. S. XIX], de una mezcla de las dos formas lat. occĭput y occipitium íd., derivadas de caput, capĭtis; occipital [h. 1580, Fragoso]. Precípite [h. 1600, Pinciano], latinismo raro, de praeceps, -cĭpĭtis, ‘con la cabeza por delante’, ‘despeñado’; precipitar [Aldana † 1578 (C. C. Smith, BHisp. LXI), Covarr.], de praecipitare ‘despeñar’, ‘apresurar’; precipitación [1515, Fdz. Villegas (C. C. Smith, BHisp. LXI)], precipitadero, precipitante; precipitoso; precipicio [h. 1520, Padilla (C. C. Smith, BHisp. LXI), Covarr.], de praecipitium íd.

CPT.

Cabeciancho. Cabeciduro. Cabizbajo [1555, Laguna], formación sincopada, en lugar de cabecibajo, la cual reaparece en cabizcaído [h. 1500, Canc. de Castillo; también cabezcaído, Nebr. y S. XVI: DHist.], cabizmordido [Covarr.; cabezmordido 1517, Torres Naharro], cabezcolgado (Alex. O, 1781, 2150), cabeztornado (Alex. 2189), y otros que cita el DHist. (comp. las formaciones parecidas arisnegro, s. v. ARISTA; cabelprieto, s. v. CABELLO) 4. Tricípite.

1 El fr. med. caveche ‘cabeza’, en Rabelais y en Cotgrave, es castellanismo. No creo que Wartburg (FEW II, 262b) esté acertado al considerar la forma cabesso, bastante extendida en Provenza, y también, aunque no tanto, en Languedoc, Gascuña, Perigord y aun en Saint-Pol (Pas-de-Calais), como autóctona; esta área se prolonga por el Sudoeste del dominio francés, en el cabèche del Poitou, Anjou, Bas-Maine, etc., cuya forma misma (ca-, -b-) le denuncia como hispanismo. Del mismo modo deberemos mirar las formas occitanas, teniendo en cuenta su significado principalmente figurado (‘inteligencia, juicio’) y el hecho de que cabèche pertenece al argot. Se trata de un extranjerismo afectivo y más o menos jergal en todas partes: faltan en absoluto los testimonios antiguos, y el verbo oc. ant. escabessar, en que se fija Wartburg, no hace al caso, pues significa sólo ‘descabezar un árbol’ y deriva de oc. ant. cabetz ‘cima de árbol’ (nada que ver con escapsar ‘decapitar’ EXCAPITIARE, que deriva directamente de CAPUT, -ITIS, con sufijo -IARE).―

2 Nonio; y glosario anglosajón citado en el CGL. Sofer, 105, pretende que CAPITIUM tiene ya el significado de ‘cabeza, parte del cuerpo’ en San Isidoro: «Obcipitium, capitis pars posterior, quasi contra capitium, vel quod sit capiti retrorsum» (Etym. XI, i, 27). Se funda en que si capitium tuviera ahí el sentido latino normal ‘abertura de la túnica por donde pasa la cabeza’, el santo hubiera dicho supra capitium y no contra capitium. Pero Sofer olvida que San Isidoro está haciendo ahí una etimología (nótese el quasi), descomponiendo el vocablo en sus partes: ob-cipitium = contra capitium, y por lo tanto emplea contra, el equivalente de ob, sin preocuparse mucho de la exactitud semántica. Creo que capitium debe tomarse en este pasaje en su sentido ordinario; de admitirse la idea de Sofer habría redundancia en el texto, pues luego dice ya lo de «quod sit capiti retrorsum».―

3 Llega hasta el catalán del Rosellón: cabeç ‘cabecera de cama’, en una oración recogida en Vinçà que me comunica Mme. Simonne Gay.―

4 La i de cabizbajo quizá se deba a una inflexión causada por la i de cabecibajo antes de desaparecer. Si el punto de partida estuviese en cabiztuerto [h. 1500: Canc. de Castillo] debería creerse que éste se modeló según cerviztuerto, compuesto de cerviz que se lee en docs. de 1269 y 1285 (M. P., D. L. 240, lín. 51; 241, lín. 30). Un antecedente de la forma moderna parece hallarse en qabis ƫurdu «que significa cabeza del zorzal» según el Anónimo Mozárabe de h. 1100 (Asín, p. 48, comp. p. 52).