ARISTA, del lat. vg. *ARĔSTA, lat. ARէSTA, ‘arista de la espiga’, ‘espina de pescado’.

1.ª doc.: J. Ruiz (en rima con conquista y vista); ariesta, en la Crónica de San Juan de la Peña, p. 27 (S. XIV).

Cej. V, § 23. El lat. ARISTA parece haber sido palabra de origen extranjero, acaso etrusco; la vacilación entre I y E debe explicarse por este origen, como en el caso de GENĔSTA junto a GENէSTA (V. RETAMA). Todos los romances tienen formas procedentes de *ARESTA, salvo el sardo, el engadino, el piamontés y el francoprovenzal. Sin embargo el ast. aresta ‘arista del trigo’ (V, R), ‘espinas del pescado’ (Canellada), más bien parece reflejar ARէSTA. Azkue define el vasco (a. navarro) aresta: «agramiza, aresta, parte leñosa del lino», como si se usase esta forma con este sentido en el castellano de Navarra o del País Vasco; pero falta no sólo en Acad. sino también en G. Lomas, Iribarren, Borao, Coll Altabás, Valenzuela, Casacuberta, Rohlfs y Alcalde del Río. Como Azkue recoge aresta sólo en el Baztán y Lezaca, quizá la aresta que él usa como vocablo castellano sea una palabra vasca usada en el castellano local. Más, acerca de este duplicado en M-L., Introd., § 151; Jud, ASNSL CXXIV, 403; Lausberg, Litbl. LVIII, 341.

Quizá de herba-aresta por disimilación sale el gall. herba lesta (CaG. 143v, A170r) que Sarm. equipara con las hojas de la llamada argaña en el Bierzo: pues el gall. argana son las ‘aristas del trigo’ y su hoja es larga y ancha como un puñal (A152v). En otros pasajes le llama sólo lesta (sin herba): y dice haberla visto y oído este nombre en todo el Oeste, desde cerca de Betanzos pasando por Santiago hasta Pontevedra; es el juncus odoratus, especie de espadañilla estrecha y muy olorosa que se tira para alfombrar con ella las iglesias (CaG. 158r, 221r; planta con internodios como la millá y una espiguita como trigo, A43r); en Tomeza, junto a Pontevedra, dicen leste o lesta (A170r) y hay port. lestre ‘especie de junco’. Pero cabe pensar en otros orígenes: quizás enlazar con el vco. lasto ‘paja’ (> arag. lastón, cat. llastó, llistó ‘especie de paja brava en el monte’); y atender a la forma herba ballesta que da el propio Sarm. como usual en Pontevedra (152v), de modo que podría haber haplología herbabalesta > herba lesta; aunque se podría pensar asimismo que se trata de una ultracorrección de la supuesta haplología, y realmente esta forma parece sin valor por ser ajena a la mayor parte del área del vocablo, y con su -ll- se denuncia como propia del castellano local y no del gallego; además, la forma de la voz ballesta es baesta, besta.

DERIV.

Aristado. Aristoso. Comp. ARESTÍN. Un diminutivo ARĔSTŬLA (que ha dejado descendencia ultrapirenaica y catalana) ha dado Bielsa riscla «conjunto de partículas de paja que vuelan al aventar el trigo» (Badia), en Alquézar «los trozos leñosos de la fibra del cáñamo» (Arnal), que según GdDD 696 es riescla en Jaca y otras partes de Huesca (pero lliestra, liastra, etc., son ariest(r)a de ARESTA, con repercusión y disimilación).

CPT.

Arisprieto [1513, G. A. de Herrera], arisnegro [Aut.], arisblanco [Acad. ya 1884], formas sincopadas en lugar de aristiprieto, etc., comp. cabizbajo.