BURIEL, ‘paño de color gris’, del fr. ant. burel, buriau, íd., de origen desconocido, quizá emparentado con el adjetivo romance *BȢRIUS que ha dado el it. buio ‘oscuro’.
También oc. ant.
burel, cat.
burell [fin S. XIII]. Del castellano viene el port.
burel [fin S. XV]. La forma moderna
buriel, en su
i, presenta huellas claras de la forma dialectal francesa
buriau, usada en Picardía, de donde se importaban gran cantidad de paños. El fr.
bure, que no aparece hasta el S. XVI, oc. mod.
buro f., siendo mucho más modernos deben ser derivados regresivos de
burel (no conozco cast. o port.
bura que citan algunos etimologistas extranjeros); de
bure procede el derivado fr.
burat [1593], cat.
burata [S. XVI], y del francés vienen el it.
buratto, cast.
burato [ya en doc. oscense de 1595,
BHisp. LVII, 450; 1605, 1611, 1620], port. íd. [1589]. Como adjetivos de color, el fr. medio
burel, oc. mod.
burèu, cat.
burell [1429], cast.
buriel [1600], son de fecha posterior a la del sustantivo, y seguramente son aplicaciones secundarias. De aquí también murc.
burengue ‘esclavo mulato’ [1726], ast.
buru,
-a ‘(buey o vaca) que tiene los ojos rodeados de cierta rubicundez’ (R), ‘íd. de color acanelado’ (V), arag.
buro ‘greda’ (Borao; por su color gris). De ahí probablemente deriva el ast.
burón ‘lobagante’ (anotado por Sarm., que vivió en la costa E. de Asturias desde 1720 a 1723,
CaG. 167
r y en otro pasaje que no anoté), seguramente por el color llamativo de este gran crustáceo, que unos califican de azulado, aunque variado de pintas negras y «discolor», otros de «encarnado» (Medina Conde) o de «leonado» (Bluteau), lo cual resumía Carolina Michaëlis en «colores inciertos y cambiantes» (vid.
LOBAGANTE); más dudoso sería buscar algún parentesco con el nombre de concha o marisco
burgao. No está claro en el aspecto formal si se relaciona más estrechamente con éste o con aquél un gall. dial.
brou y
bruño, recogido éste o los dos en las costas del Morrazo, al O. de Pontevedra (Apéndice a Eladio Rdz.), pues además el significado ya se aleja algo del de
burgao y algo más del de
burón. Es inconcebible que el ast.
buru y nav.
buro ‘arcilla’, ‘tierra negra impermeable’ (Iribarren), etc., se deriven de un galicismo
buro,
burro, ‘mantequilla’ (
GdDD 1201), con cuyo color no hay relación alguna. En cambio son antiguos el it.
buio ‘oscuro’ [
Inferno], fr. ant.
buire adj. f. [S. XII; posteriormente,
bure], y es posible que de ellos saliera el nombre del paño, pero su origen es a su vez desconocido. Desde luego hay que descartar, por razones fonéticas, todo parentesco, sea con
BŬRRA ‘lana tosca’, o con
BŬRRUS ‘rojizo’
1. Battisti-A. admiten que se trata de un préstamo del gr.
πύριος ‘de fuego, ardiente’, suponiendo que en latín vulgar tomara el sentido ‘de color de fuego’: lo cual no sólo es harto hipotético, sino que está en desacuerdo con la cantidad breve de la
υ. Comp.
BUREO.