BUREO, ‘juzgado en que se conocía de lo tocante a los que gozaban del fuero de la casa real’, ‘discusión’, ‘diversión’, del fr. bureau ‘oficina’, ‘comité’, anteriormente ‘paño buriel’, ‘mesa cubierta de este paño’ (V. BURIEL).

1.ª doc.: 1533.

La segunda ac. [1612], sólo empleada en la locución entrar en bureo ‘discutir’, se comprende fácilmente. La 3.ª, que aparece por primera vez en Cervantes y en Quevedo, nacería por un empleo festivo de la frase tener bureo ‘celebrar sesión el tribunal mencionado’, que el primero de dichos autores aplica ya figuradamente («Vas, y nunca buelves, / y tienes bureo / con Sancho en la calle, / con Mingo y con Pedro», dicho a una sirvienta en la comedia La Entretenida, ed. Schevill-Bonilla, p. 42).