BRIZO, leon., ‘cuna’, origen incierto, seguramente céltico.

1.ª doc.: h. 1527, Hernández Santillana (HispR. IX, 54); Gil Vicente († h. 1540).

Port. berço (estremenho brêço, miñoto berce, breço), gall. berce1, berzo, cat. y oc. bres, bressol, fr. ant. berz, fr. berceau. Para formas dialectales portuguesas y para tipos de cuna en este país, vid. Leite de V., RL X, 14ss.; Opúsc. II, i, 17, 62. En leonés hallamos salm. brizo (Lamano), sanabr. brizu (Krüger), zamor. briciu (Castro, RFE V, 30-1) ‘cuna’, santand. berzu (G. Lomas: ¿‘zarzo de mimbres’?, ¿‘cuna’?). Brezo en Lope de Rueda (Cej., Voc); blezo y brezo ant. «la cama que searma sobre zarzos», Acad. 1780, Supl. Antiguamente breçuelo (Alex. O, 2404b; berçuelo P). El testimonio más antiguo es berciolum, fin S. VIII, en bajo latín galicano (Rom. XL, 110). La extensión geográfica de este vocablo, que en portugués, catalán y galorrománico logró desbancar el lat. CUNA, pero no en español, indica origen céltico. M-L. cree se trata de un sustantivo *BERTIUM o *BRETIUM con el significado inicial de ‘cesta de mimbres’ (ac. documentada efectivamente en dialectos catalanes, gascones, etc.), mientras que Kleinhans (FEW I, 338a) parte del verbo brizar ‘mecer’ y supone un célt. *BERTIARE en relación con el irl. bertaim ‘yo sacudo, yo hago oscilar’, fundándose en que las vacilaciones fonéticas en el radical y en la terminación de brizo y congéneres acusan origen postverbal; pero comp. COMBLEZA y BARCINA. La forma española es reducción de un antiguo briezo (forma a la que no hay que considerar hipotética, pues se emplea para ‘cuna’ en Sajambre y Babia, según Fdz. Gonzz., Oseja, 214), como prisa de priesa.

DERIV.

Brizar ‘mecer’ [princ. S. XVI, Gil Vicente; también Gonz. Correas], salm. brezar, cat., oc. bressar, fr. bercer (comp. port. embalar, gall. arrolar).

1 Es la forma que se empleaba en Pontevedra h. 1705, mientras que en 1755 nota Sarm. que ya se dice berce, que es en la actualidad la forma más divulgada y creo la más extendida: empleada por Curros, G. Ferreiro, Lousada (Lugrís, Gram., 148; DAcGall.), Castelao, 265.17; emplea berzo J. A. Torrado en su Romance de 1697 (¿zona compostelana?), bercio en la Terra Chá (Apénd. a El. Rdz.).