BOTO, ‘romo, sin punta’, ‘necio’, voz común al español y el portugués, de origen incierto; podría ser de origen germánico (gót. BAUTHSsoso’, ‘sordo’, ‘mudo’), pero la existencia, en otros idiomas, de voces análogas de forma algo diferente hace pensar que se trata de una palabra de creación expresiva.

1.ª doc.: Berceo, Mil. 285a.

Cuervo, Dicc. I, 897. Significa ‘necio, torpe’, en el ej. más antiguo, ac. muy frecuente en la Edad Media (Conde Luc., ed. Hz. Ureña, p. 250; APal., 460d, 319b; Nebr. s. v.) y en el Siglo de Oro (DHist.). Aunque en éste es visible que se percibe como uso figurado, y la ac. material ‘romo, sin punta’ se halla también en textos medievales (Alex., 924d, 1277d; Canc. de Baena; Nebr.), no puede asegurarse cuál es la primitiva, y lo probable es que las dos coexistieran desde los orígenes. El vocablo se halla también en portugués (bôto ‘romo’, ‘necio’, etc., ya en el S. XVI, Juan de Barros, Ferreira de Vasconcellos, Diogo do Couto, que lo aplican a personas) y en francés [bot ‘obtuso, embotado’, 1614; pied bot ‘pie de pateta’, 1566]. Como la voz francesa es particularmente viva en Valonia (aunque también en otros dialectos: FEW I, 658), puede creerse que se tomó del neerl. bot (ya neerl. medio), pero no es verosímil admitir que la forma hispánica venga del francés, dada la gran antigüedad de aquélla, y tampoco es probable que la francesa sea hispanismo (nada comparable a pied bot se halla en español) ni que ambas vengan de un germanismo del latín vulgar, en vista de la ausencia en lengua de Oc, catalán y demás romances. Si germanismo hay, es probable, pues, que se trate de dos préstamos separados. El principal inconveniente que existe para derivar el cast. boto del gót. BAUTHS, latinizado en *BAUTUS, está en la ô del portugués, donde esperaríamos ou; sin embargo, el gallego tiene coller bouta ‘pararse o ir despacio el molino por estar húmedo el grano’ (Vall.), de modo que la forma portuguesa podría ser secundaria1. Los germanistas admiten que la ac. originaria de la familia germánica a que pertenece el gót. BAUTHS fué ‘obtuso, embotado’2: b. alem butt ‘obtuso’, ‘pesado y torpe’, frisón but íd., bávaro bott, butt ‘persona baja y gorda’, noruego butt ‘pedazo de madera’; parece ser vieja palabra germánica de abolengo indoeuropeo (armenio buth ‘obtuso’). De modo que bien podríamos admitir que el gótico tuvo ya el significado ‘obtuso’ y quizá ‘necio’. En Mélanges Roques IV, he probado que el cat. boig, langued. baug ‘bobo’, ‘loco’, representan *BAUDIUS, otra latinización del gót. BAUTHS. El REW3 1228c admite que boto viene de botar, pero no es idea aceptable semánticamente, ya que este verbo, tomado seguramente del francés, en castellano sólo significó ‘echar’ (en francés puede llegar hasta ‘empujar, golpear’). Tampoco creo que tenga razón Sainéan (Sources Indig. I, 133; II, 114n.) al partir de la idea de ‘pedazo de madera’. Formas parecidas a boto se hallan con significados análogos en lenguas eslavas y en magiar (ZRPh. XV, 98), lo cual sugiere el que todas ellas vengan de una raíz expresiva; teniendo en cuenta la o portuguesa y las anomalías geográficas y cronológicas que presenta el vocablo, es probable que tenga también este origen en romance y aun en germánico (salvo el gót. bauths)3.

DERIV.

Botedad ant. ‘torpeza, bobería’ [Palencia, Perfección, p. 352a, Vocab. 155d, 460d, 472d; Santaella, a. 1550; Las Casas, h. 1560]. Embotar [med. S. XIII, Buenos Prov. 23.27; Nebr.]; embotadura, embotamiento. Rebotar ‘embotar’, ‘desteñir’, ‘doblar la cabeza de un clavo’ [Nebr.; «stulto es quien tiene los sentidos rebotados, pero no sin seso», APal. 474d; ya en López de Ayala, a. 1383]4; de ahí rebotado ‘engreído’ [farsa del S. XVI], ‘conturbado, puesto fuera de sí’ [princ. S. XVII, Balbuena], ‘maldiciente, cínico’ (en gall.), de donde luego con metátesis retobarse rioplat. ‘enfurruñarse, encolerizarse’5; retrobar ‘regañar, rezongar’ chil.; rebotado per. ‘taimado, camandulero’ (Arona, Palma), ecuat. ‘terco, porfiado, caprichoso’ (Lemos, Semánt., s. v.), cub. ‘(persona o animal) indómito, que no respeta el ejercicio del poder de su superior’ (Pichardo), centroamer. ‘refunfuñador’, ‘malcriado’, ‘indómito’, ‘resabiado, repropio’ (Membreño, Gagini, Batres), mej. ‘respondón, quisquilloso’ (R. Duarte); por otra parte, de rebotar en el sentido de ‘embotar un objeto para que no hiera’ se pasó a retobar ‘forrar de cuero’ per., chil., rioplat. y ya documentado a fines del S. XVI en Juan de Castellanos6; en fin, de rebotar-se ‘desalentarse, no seguir con el empeño del principio’ (así en port.) se pasó a los port. rebotar ‘rechazar’ y rebotalho ‘desecho’ (que seguramente sólo por casualidad se parecen al fr. rebuter), y en Colombia retobo ‘reses rechazadas por el comprador o el vendedor’, en Honduras ‘desecho, cosa que no se emplea’7, venez. rebote ‘vestido desechado que otro emplea’8. Además, vid. BOTARATE.

1 Podría ser castellanismo, o pronunciación meridional de ou como ô, o debido a una contaminación. Pero el hecho es que botar «ebeto, retundo» y enboteçer «ebeo» ya se hallan en un glos. portugués del S. XIV (RPhCal. VI, 82, §§ 985, 988).―

2 Así Meillet, Uhlenbeck, Feist y Braune ZRPh. XIX, 354). Grienberger, Sitzungsber. Wien CXLII, viii, 45, y Holthausen, en su dicc. etimológico, sustentan otras opiniones, pero no parecen aceptables por las razones que doy en mi artículo.―

3 Respecto del francés, me escribe el maestro Jud: «Je ne crois pas à l’étymologie gothique: les formes françaises en ou-Vendôme boutret ‘émoussé’, cf. aussi béarn. boutec-ne sont pas favorables à AU; de plus l’anc. français possède rabochier (p. ex. Chr. de Troies), qui renvoie à *BUTTICARE ou *BOTICARE, confirmé par Bresse, Vosges bouche ‘obtus’, Bas Maine raboucher ‘émousser’, Mâcon bouge ‘émoussé’; un suffixe -ICARE rattaché à un mot germanique existet-il? Pied bot est déjà dans Chrétien de Troyes». Pensándolo mejor, antes de imprimir, me inclino a creer que en español tampoco viene del gótico. En vista del complicado y heterogéneo grupo de palabras que estudio s. v. MOCHO, creo más bien que todo junto será de origen expresivo.―

4 «Et han menester los falcones sacres buen tiento, et quieren siempre andar cebadizos, ca muy de ligero se rebotan», Libro de la Caza, cap. V; con mucho tino compara Cuervo el port. cão o cavalo rebotado ‘que no puede comer ni beber’. A mi entender rebotarse será propiamente ‘embotárseles el apetito, hacérseles menos vivo o agudo’, de donde ‘hastiarse, desganarse’ (buen tiento se referirá al cuidado con que debe tratárseles, cebadizos será ‘con ganas de ser cebados o alimentados’ y querer parece tener el sentido italiano de ‘convenir que’, no ajeno al cast. ant.). Rebotar por ‘embotar’ todavía en el dicc. mejicano-cast. del P. Molina, a. 1571.―

5 «Si bien no protestaba se tornaba retobado hasta tanto cambiara el ‘viento’ y le devolviera el buen humor», E. Wernicke, La Prensa 24-XI-1940; ejs. de Ascasubi (S. Vega, v. 3931), E. del Campo y M. Fierro en la ed. de este poema por Tiscornia, 1925, pp. 476-7; B. Lynch, La Nación, 1-I-1940.―

6 «La pelleja... con ello pienso retovar un fuste», Rivad. IV, 335b. Para las boleadoras retobadas en cuero, vid. A. Serrano, La Prensa 11-II-1940; retobarse ‘forrarse, vestirse’ en R. J. Payró, Pago Chico, ed. Losada, p. 231.―

7 Ejs. del arg. reboto, correspondientes a la ac. ‘forrar’: Sarmiento, Facundo, ed. Losada, p. 72; Payró, Pago Chico, 86.―

8 Sigo esencialmente las ideas de Cuervo, Ap. § 811, y Disq. 1950, 373-4 (= BDHA IV, 252-3); en cuyos trabajos y en el de Tiscornia se hallará la documentación. No es convincente la idea de éste de partir de tova ‘sarro’ (que, aunque cubra, difícilmente podía compararse con un aforro).