BORDAR, de una forma germánica como *BRUZDÔN, emparentada con el a. alem. ant. gaprortôn íd.

1.ª doc.: h. 1450, Canc. de Stúñiga; Crón. de Juan II; Cuervo, Dicc. I, 892-4.

En todo el S. XVI la forma moderna lucha con broslar, que ya se halla desde 1400 (Rim. de Palacio)1; bordar no logra imponerse hasta el S. XVII. Además existieron brodar2, y boslar (Nebr.), éste debido seguramente al cruce de bordar con broslar. Esta última forma se halla asimismo en gallego y portugués antiguos (RL XVI, 93), hoy bordar 3. Como étimo de la palabra hispano-portuguesa y de sus congéneres cat. brodar (ant. broidar), oc. ant. broidar y brodar, fr. broder (ant. brosder), it. ant. brustare, se admitía una base germ. *BRŬZDAN, quizá gótica (Diez, Wb., 59; REW, 1349; FEW I, 580), a la que Gamillscheg, R. G. I, 201―que prefiere un fráncico *brordôn―, declara fonéticamente imposible sin razonarlo, al parecer porque la z germánica se cambia en r en germánico occidental; pero en la p. 207 admite la posibilidad de un fráncico brosdôn, en vista de otros dos casos indudables de s sonora conservada sin rotacismo en este idioma. Como el detalle de la explicación que da Gamillscheg para las formas romances no es admisible4, deberán revisarse sus conclusiones germanísticas en vista de la antigüedad de la forma hispánica broslar, y de la forma arcaica brósito, bróseto, del bajo latín español (aa. 927, 938, en textos leoneses y gallegos: Steiger, Festschrift Jud, 632-4), que confirman los brusdus y brosdus hallados por Du C. en documentos del mismo siglo, y sugieren la probabilidad del gót. *BRŬZDÔN. Queda por explicar la l de broslar, que puede suponerse debida a la rareza del grupo -sd- en romance, en comparación con el más frecuente -sl-5. Otros modos de eliminar este grupo consistieron en suprimir la s (brodar) o cambiarla en r (comp. PAVORDE, oc. almorna, etc.), de donde *brordar, disimilado en bordar6. Bordador h. 1490-1500, y bordadura 1488, BHisp. LVIII, 356. V. BORLA.

1 Ejs. en el DHist. Además en el Itinerario de González de Clavijo (a. 1406-12), ed. 1782, p. 180; invent. arag. de 1496, BRAE VI, 743. APal., 252b, 301d.―

2 Invent. arag. de 1444, BRAE II. Romance conservado en un pliego suelto del S. XVI (variante broslar en la edición de Wolf: RFE VII, 39). Brodería ya se halla en Navarra a fines del S. XIV (Cuervo).―

3 De broslar pasando por *brorlar, con disimilación, sale la antigua forma portuguesa borlar (CortesƟo, Subsídios).―

4 En *brordôn la disimilación debía afectar a la primera r y no a la segunda, según las normas de Grammont y de acuerdo con todos los casos romances comparables. Desde luego el caso no puede compararse con sastre < sartre, donde la segunda r, apoyada, era la más fuerte, y es peligroso fundarse en hapax como infestorem de la Ley Sálica, debidos a confusiones individuales de un escriba. Brüch, VKR VII, 260-1, más radical que Gamillscheg, se hace suya la idea de éste y quiere eliminar sus reservas; trata de explicar oc. ant. broidar por *broudar < *broldar, supuesto sumamente inverosímil. Es evidente que el caso de broidar es el mismo de almoina < almosna ELEEMOSYNA, leida < lezda LզCէTA. De modo que esta forma y la cat. broidar, junto con el fr. ant. brosder y el b. lat. brosdus, confirman plenamente que hay que partir de la base brosdare en todas partes.―

5 Nada tiene que ver con broslar el cat. ant. bollar (no brollar, como imprime Spitzer, Lexik.a.d.Kat., 136, por error), que Denk, Gesch.d.altkat.Lit., Glos., traduce erróneamente ‘bordar’. Se trata evidentemente del conocido bollar ‘marchamar’, de BULLA, aplicado efectivamente a telas y paños.―

6 La alternancia brosdar ~ broidar ~ brodar ~ bordar es rigurosamente comparable a trasga ~ traiga ~ traga ~ targa *TRANSICA (BDC XXIII, 314-5).