BORDÓN, ‘bastón, esp. el de peregrino’, parece ser derivado de bohordo, que lo es de BOHORDAR.

1.ª doc.: Berceo.

Asimismo it. bordone, fr. bourdon, oc. bordon, cat. bordó, port. bordão[S. XIII «pos en ssa voontade de... yr log’ a Santa Maria romeiro con seu bordon» Ctgs. 189.21, 138.25, 253.2, 382.54]. Suele admitirse que el lat. BŬRDOmulo’ tomó el significado de ‘sustentador’ y de ahí ‘bastón’, como ocurrió con MULETA (así REW, FEW, etc.). Sólo Littré propuso la presente etimología. Pero M. P., Inf. de Lara, p. 5n. y Glos., hace observar que los mss. de la 1.ª Crón. Gral. y de la Crón. de 1344 alternan bordon y bohordon, con boordo, bohordo y bofordo de otros manuscritos, para designar la vara o lanzón con que se tiraba a tablado, y en francés antiguo y medio, y occitano antiguo, aparece bourdon, bordon, como nombre de una especie de lanza (FEW I, 632b), comp. fr. medio bourdoir ‘galería’, bourder ‘pararse en seco’ y otros derivados indudables de *BIHORDAN (FEW I, 357b). Vendría del latín, según GdDD 1093a, fundándose en borda ‘bastón, caña’ en San Isidoro y burdunculus en Marcelo Empírico: pero en éste y en las Notas Tironianas se trata del nombre de una hierba y deriva sin duda del lat. burdo ‘mulo’ (en el sentido de ‘hierba borde’), sin relación con bordón, y el citado borda no es de San Isidoro, sino de unas glosas tardías que alguna vez se han atribuído falsamente al santo: luego no se trata de un étimo, sino de una forma romance derivada regresivamente de bordón.

Para la ac. ‘voz o frase sin sentido que se repite al hablar, por hábito vicioso’, vid. Valdés, Dial. de la L., p. 149.1.

DERIV.

Bordona ‘cuerda de guitarra’ (arg., etc.; Tiscornia, M. Fierro coment., s. v.), del mismo origen que fabordón. Bordonear [1605, López de Úbeda, p. 122b (Nougué, BHisp. LXVI)]. Abordonear [1475, Guillén de Segovia, p. 19b (Nougué, BHisp. LVII)].

CPT.

Fabordón [1463, Lucena], del fr. faux-bourdon íd. (vid. Littré, s. v. bourdon, quien lo documenta desde Charles d’Orléans, S. XV), compuesto de faux ‘falso’ y bourdon ‘tono bajo en ciertos instrumentos musicales’, propiamente ‘abejorro’, ‘zángano’ (por el zumbido de estos insectos), voz onomatopéyica sin parentesco etimológico con bourdon, ‘bastón’.