BOHORDAR, ant., ‘lanzar bohordos en los juegos de caballería’, del fr. ant. behorder íd. y ‘combatir en torneo’, y éste del fráncico *BIHORDAN ‘hacer un cercado’ (comp. a. alem. med. behurden íd., alem. hürde ‘cercado’), que aplicándose especialmente a los cercados para torneos pasó luego a significar ‘tomar parte en un torneo’.
1.ª doc.: h. 1250, Setenario, f°4r°; 1252, Cortes de Sevilla1.
DERIV.
Bohordo, ant. ‘lanza que se arrojaba contra una armazón de tablas en los juegos de caballería’ [Alex.: bofordo]2, mod. ‘tallo de la espadaña y de otras plantas’, llamado así por su forma recta como la de una lanza [1555, Laguna]. Comp. BORNEAR II.
1 Ambos en la forma medieval bofordar (cit. RFE VIII, 333). Otros ejs.: Vida de San Ildefonso, v. 202; P. de Alf. XI, 399, 1262; invent. arag. de 1374 (BRAE II, 344). También gall. ant. bafordar (S. XIII, Guillade, ed. Nobiling, v. 509); de una forma con metátesis *bofardar vendrá el gall. bofardo ‘espadaña’; sin embargo, seg. J. L. Pensado (Contr. crít. lexicogr. gallega), el gall. bofardo es una simple errata por bofordo, que a su vez es una palabra castellana que el autor del primer diccionario gallego ha supuesto que existía en gallego ant.― ↩
2 Bofort en los fueros aragoneses de h. 1300 publ. por Tilander, §§ 250.2, 253.1. Bofordo, befordo, biforto, en la versión latina de los mismos (1247). Bafordo en bajo latín portugués, a. 1253 (PMH, Leges I, 194). ↩