BOINA, tomado modernamente del vasco, emparentado probablemente con BONETE.

1.ª doc.: Acad. 1843, no 1780 ni 1817 ni 1832; Pages cita ej. de Antonio Flores († 1866).

Según los trabajos de Aranzadi, Estornés y Caro Baroja (bibliografía en este último, Pueblos de Esp., 291), el uso de la boina no se introdujo en el País Vasco español hasta la primera guerra civil. Del castellano ha pasado al cat. y port. boina. A pesar de la opinión contraria del REW, 35, es probable que la palabra vasca esté emparentada originariamente con el b. lat. abonnis (Ley Sálica, S. VII), de donde viene el fr. bonnet ‘gorra, bonete’. Quizá una forma castellana o aragonesa arcaica *boñe, descendiente de ABONNIS1, fué adaptada por el vasco en la forma boina, comp. el alav. albainar ‘aechar’, derivado del lat. VANNUSzaranda’ (G. de Diego, Contr., § 220), y vasco keinu CէNNUS (> CEÑO); n es la evolución normal de ñ en los dialectos vascos labortanos y b. navarros, Michelena, Fon. § 10, 12. La citada palabra alavesa parece indicar que el fenómeno no era extraño al vasco meridional, por más que no encuentro nada de esto en el dicc. castellano-vasco de Vitoria debido a Landucci (s. vv. bonete, gorra, ceño, guiñar), de todas formas Michelena cree que el vco. bai, bae, resulta de VANNUS (pasando por ban) y esto sí que está: «çarandar: vayaz eguin», «çaranda: baea», «crivo de cribar: galbaya» (que supongo compuesto con gari ‘trigo’). Según A. Alonso, BDHA I, 332, en Madrid y en el Sur de España ha corrido la forma boína, que al parecer él considera originaria2. No obstante, esto no podría oponerse a la etimología ABONNIS, dado el carácter fluctuante de la acentuación vasca.

1 Abonnis aparece según el FEW I, 8a en el S. VII, pero sólo cita un «bonitum, huba» en un glosario alto-alemán MSLP VI, 365; según Bloch-W. es en la Ley Sálica donde aparece, quizá como palabra germánica, pero no veo nada que confirme esta suposición y la palabra no tiene verdaderamente aspecto germánico. El gasc. baino «béret (basque)», con a chocante, en Mistral; Palay sitúa bayno en el departamento del Gers; Lespy-Raymond da berret como el nombre del peinado típico de los vascos, bearneses y gascones, con cita de Despourins (mediados del S. XVIII) y las Égloges de Fontdeville (S. XVII?); pero no es claro que se trate ya de una verdadera boina. El hecho es que todos los franceses llaman a esto béret basque y que en ninguna parte son tan típicas como en la Gascuña meridional y el país vasco-francés, desde Bayona hasta Ariège al menos. Pero en vasco falta en Azkue y Lhande y hoy dicen txapel (gapelu en algunos puntos del vasco-francés; gourre sólo en Metz y La Hague (Manche), aislados, en ABONNIS, FEW).―

2 También A. Par, RFE XVI, 406, asegura que en catalán es más general la pronunciación buínea (es decir: boïna) que bྻଖnea. No es así: nunca he oído otra cosa que b࿀ଖnea en catalán. Sí oí boína en la provincia de Almería; Azkue, Morf., 663.18, traduciendo txapel usa boína, pero el dicc. imprimió (en este mismo artículo) boína.