BONETE, del cat. bonet, diminutivo del b. lat. ABONNIS íd.

1.ª doc.: 1483, 1484 (Cuentas de Gonzalo de Baeza), 1488, invent. arag. (y otros en VRom. X, 113); Crón. D. Juan II, BAE Rivad., t. 68, p. 673a24; h. 1490, Celestina; APal., 17b; Nebr.1; Juan del Encina, Obras Dramáticas, ed. Ac., p. 128.

En catalán, desde 1204. Como el tratamiento normal de -NN- en catalán es -ny- (aunque se hallan ejs. de -n- en voces genuinas) quizá esta lengua tomó bonet del francés o de la lengua de Oc; sin embargo, en francés no aparece hasta 1401, y en occitano sólo en 1480. El b. lat. ABONNIS se halla en la Ley Sálica (S. VII), y según Gamillscheg, EWFS, y Ernout-M., sería de origen germánico. Comp. BOINA.

DERIV.

Desbonetar [Guevara, Epístolas, I, p. 194 (Nougué, BHisp. LXVI)]. Bonetero; bonetería [en doc. oscense de 1596 (BHisp. LVII, 450)].

1 Además arag. ant. vonet, BRAE VI, 744 (a. 1496).