BODE, ‘macho cabrío’, origen incierto.

1.ª doc.: 1582.

También port. bode [Moraes], port. trasm. y miñ. godalho, guadalho (Leite de V., Opúsc. II, i, 24, 341), gall. godallo; en el gall. central bode es el «castrón» («está cheo como un bode»: en la cordillera del Seixo, Sarm. CaG. 195r). Quizá se trate de la voz con que se llama al animal, porque denominaciones parecidas se aplican a otros animales en otras partes: port. bodalho -lhão ‘cerdo’, cat. godall ‘cerdo’, montañés rebudiar ‘roncar, el jabalí’ (Acad.; ya S. XVII en Juan Mateos, según Aut.), fr. dial, godi, godot, godillon, gouda ‘cerdo’ (Sainéan, Sources Indig., II, 31), bode ‘becerra’, bodeau, bodet, bodin ‘becerro’, bôdille ‘toro’, prov. bodo ‘vaca joven’ (íd., 37). Sin embargo, bode y su familia en el sentido de ‘chivo’ pueden ser prerromanos, y aun parece esto preferible en vista de los hechos estudiados en el artículo IGÜEDO. Allí supongo que bode esté por *(e)gode, admitiendo que el vocablo tuviese ྿ etimológica y que las formas con o sean portuguesismos en castellano. La verdad es que esto último no está probado y el timbre de ྿ en portugués tampoco. Todo esto está muy necesitado de averiguación, ya que sobre todo las formas como butiondo, betiondo y la variante bote (que cito en los derivados) dan que pensar en el sentido de que acaso se trate de un prerromano BUTE ~ BUTTE, dada la importancia del chivo y el cabrón expiatorio en las creencias religiosas indoeuropeas. ù El lat. fŭtŭere ‘fornicar’ es formación arcaica (al parecer derivada de un elemento nominal en -TUS) que parece emparentada con el esc. ant. bØytill ‘miembro del caballo’ (= ags. b?tel, b. alem. med. botel ‘martillo’ BUTILO-) y acaso con el irl. med. bot ‘pene’, ‘cola’ (aunque Pokorny y otros separan este último igualándolo al galés both ‘botón de rueda, de escudo’, esl. gvozdĭ ‘clavo’ IEW 485.7, 112.36, 112.22): desde luego no está desacertado que se trate de ese mismo indoeur. BHUT-engendrar, fornicar’ en una forma más bien céltica que sorotáptica, dado el tratamiento de BH-. La aplicación conjunta al macho del ganado cabrío y al de cerda es buen indicio en favor del parentesco con irl. bot ‘pene’ y lat. futuere; ahora bien el port. bodalho ‘cerda’, aunque parece ser ajeno a Galicia, es palabra muy antigua, empleada ya por el Conde Pedro de Portugal hijo de Don Dinís (prin. S. XIV) en una ctga. de escarnio (RLapa, 325.8, 15, 23); b྿de ‘macho cabrío’ figura en una de otro hijo de Don Dinís, Alfonso Sánchez (en rima con Dona Gondrode y con p྿de, que supondría ྿ abierta si la lectura algo conjetural de este último estuviese asegurada, como parece), RLapa 63.18. Hay también un femenino bodalha ‘puerca joven’ («leitoa») que es secundario: Moraes dice que es poco usado.

DERIV.

Butiondo [botiondo 1475, ya como trisílabo, G. de Segovia, p. 63], figura en APal. como sinónimo de ‘lujurioso’ y de ‘hediondo’1 y en G. A. de Herrera aplicado a la carne de los verracos; según el DHist. se dice además de la cabra en celo, y aunque no conozco autoridades para esta ac. (Acad. 1780 Supl., 1884 y 1936 sólo ‘hediondo, lujurioso’) es probable que sea la originaria, y que se trate de un derivado en -IBUNDUS como torionda, verrionda, morionda, cachonda, aplicados a las hembras en celo del toro, del verraco, etc. (vid. AILC I, 156). Realmente betionda significa «cabra en celo» en el Alto Aller (Rdz. Castellano, p. 279) y en Yanguas (Soria) se emplea bote por ‘bode’, RDTP X, 174. Fonéticamente es desatinado querer derivar este vocablo del fráncico BUKK íd. por más que diga GdDD 1072; lo infundado de su argumento contra mi supuesto de una creación expresiva para llamar el animal, se ve por el hecho reconocido de que tal es el origen del it. becco íd., del fr. bique ‘cabra’, etc., etc.: no se trata solamente de hacer acudir, sino también de hacerlo marchar y otros propósitos. El punto de partida aquí tendría que ser un *bote ‘bode’, variante que no parece ser conocida, aunque la cite el DHist., pero que bien pudo existir dadas las muchas formas que, según hemos visto, reviste la raíz estudiada, (a no ser que la -t- se deba a influjo de bote ‘salto’ o de boto ‘odre’, teniendo en cuenta que los odres se hacen con el cuero del bode). Rebudiar ‘roncar el jabalí cuando siente gente’ [1628, Mateos]. GdDD 5586 relaciona rebudiar con el salm. remudiar ‘mugir la vaca’ y leon. reburdiar íd., en lo cual debe de haber algo de cierto y quizá la relación con bode sea sobre todo de etimología popular; pero dudo mucho, tratándose de voces tan locales y modernas, que vengan de un étimo como el lat. vg. *REMUGITARE que él imagina, y que así como así no explica la -r- ni la -b- de la forma más extendida. Gall. embodoado ‘enojado, amohinado’ (que también se dice tomó chivo y está encabuxado, de cabuxo ‘chivo, castrón’) Sarm. CaG. 201v. Además vid. BUDIÓN.

1 47b, 189d. Además botiondo 194d, aplicado al macho cabrío.