BINZA ‘tela delgada en el cuerpo del animal’, probablemente derivado de un verbo *VէNCTIARE, ‘atar’, del latín vulgar, y éste de VէNCIRE íd.; el significado originario fué ‘atadura’ y después ‘fibra’.

1.ª doc.: 1546.

Se halla en el albéitar de Zamora, F. de la Reina, y en el granadino Mármol (1600). En Aut. figura la ac. ‘película en la cebolla o en el huevo’ como aragonesa, y Borao registra bienza en ambas acs., forma que no hallo confirmada en parte alguna. Partiendo de la segunda ac. binza ha tomado secundariamente la de ‘pepita de tomate, pimiento o pepino’, usual en Murcia (Sevilla), Albacete, Mérida (RFE XXVII, 245) y también en Almería. En Santo Domingo se emplea bince «cordón inguinal» (?, será umbilical), según Brito. Y ya bince f. ‘quebradura’ en D. Sánchez de Badajoz (1525-47), Cej., Voc. Baños de Montemayor (Salamanca) benza ‘fibra o nervio’ (RFE XV, 258). El cat. vinça (pronunciado con v labiodental), o vinceta, es ‘fibra de la madera, o de la cara inferior de los hongos’, ‘estratificación arcillosa’ en el Campo de Tarragona [BDC VI, 51; IX, 82). Además existe cast. bizna (Acad.) ‘película que separa los cuatro garitos de la. nuez’ y una variante con r (vid. BRIZNA, del mismo origen): cat. brinça ‘diafragma de las reses’ (Barcelona), ‘fibra de carne’ (Bajo Llobregat: Alcover), caló esp. y mej. brinza ‘carne’ (ZRPh. XXIX, 525; BRAE VII, 615), extrem. brinse f. ‘quebradura, hernia’ (ibíd., III, 662). Hay verbo esbinzarse ‘herniarse’, exclusivamente aragonés (Coll A.; Ferraz; BDC XXIV, 169; VI, 36) y cat. esvinçar-se íd., empleado por lo menos en Cerdaña (BDC II, 54), Ribagorza (ibíd., VI, 36; ZRPh. XLV, 240) y, al parecer (Ag.), en Valencia y otras partes, con variante asbrinçar en el Bajo Urgel (BDLC VI, 71). Que de VINCIREatar’, participio VէNCTUM, viniesen los verbos derivados *VէNCTIAREatar’ y *EXVէNCTIAREquebrar, herniar’, se comprende fácilmente, comp. cast. desvencijarse ‘herniarse’, derivado del mismo radical; el tratamiento de la է ante NCT es el mismo que en cinta, pintar (CէNCTA, PէNCTARE). El más antiguo representante de esta familia de palabras es viznero ‘manojo de briznas o hierbas’, que Vignau cita de un documento de Sahagún del año 1181. Es evidente que nada tiene que ver con gozne o su derivado esgonzarse ‘desgoznarse’ (GdDD 3116), por razones fonéticas y porque en catalán (al cual pertenece sobre todo el tipo vinça y esvinçar-se) aquel vocablo no existe. ESGUINCE es también otra cosa no relacionada (véase).