BAUSÁN, ‘bobo’, del antiguo bausana, babusana, ‘figurón embutido de paja, en representación de un soldado, que se coloca en una fortaleza para impresionar al enemigo’, y éste de la raíz expresiva BAB- (vid. BABIECA, EMBAUCAR).

1.ª doc.: Nebr. («cosa de poco precio»); la ac. moderna, Lope de Rueda.

El femenino bausana se halla en J. Ruiz (431d «non quieras amar muger villana / ca de amor non sabe: es como baüsana»1), y babusana en el ms. aragonés de Alex. (2020a ‘esperanza vana’, aguardar la babusana; O tiene guardar la musaraña). Las formas antiguas babusana y baüsana bastan para probar que no puede venir del «germ.» BAUSImaldad’, como quiere GdDD 966d; además nótese que el vocablo castellano es bausán y no bauzán, que el germánico no significa ‘engaño’, y que un vocablo castellano no puede venir del fráncico (al cual pertenece BAUSI). En lo fonético el cambio es el mismo que sufrieron embaucar < embabucar y alcauciar < arcabucear (Cuervo, Ap. § 313). Para otras palabras de la misma familia, comp. cat. babarota, baballuta, mall. babota ‘espantapájaros’ (ALC, mapa 188); babã, babü, babú, babuira íd. en dialectos de Francia (ALF, m. 1817); la ac. del oc. babau ‘coco’ ‘bobo’, es seguramente la originaria, y de ella se pasó a ‘espantajo’ y después ‘coco’. El sufijo compuesto -usan, -usana, es notable, comp. holgazán, etc.

El cast. bausán debe separarse del arag. ant. balçana adjetivo aplicado a una yegua (a. 1379: BRAE II, 711; alterado en bayzán, Gr. Conq. de Ultr., 95), idéntico al it. balzano, oc. ant. baussan, fr. ant. baucenc ‘manchado, moteado (aplicado a cabellos)’, derivado del lat. BALTEUScinturón’. Tampoco tiene fundamento la relación que sugiere la Academia con bauzador, palabra que aparece una sola vez en castellano antiguo, en la 1.ª Crón. Gral., 563b, con el significado de ‘traidor’ (no ‘embaucador’): es el cat. y oc. ant. bauzador, que en castellano genuino habría sido *boador (para el origen germánico de esta palabra, V. mi artículo en Mél. Mario Roques IV, sobre el cat. ant. bare, baador, bauzador).

DERIV.

Embausamiento ‘arrobamiento’ [Nieremberg, † 1658].

1 La pronunciación trisílaba baüsana se explica por la pérdida, entonces reciente, de una b entre la a y la u. No hay por qué agregar ante es una conjunción e, que no figura en ningún manuscrito, como hace M. R. Lida en su edición.