EMBAUCAR, ‘engañar abusando de la inexperiencia o candor del engañado’, del antiguo y dialectal embabucar íd., derivado de la raíz BAB- ‘bobería’, de creación expresiva, común a este vocablo y a BABIECA y BAUSÁN, BAUSANA (antes babusana o baüsana).
1.ª doc.: Embaücar (4 sílabas), 1475, G. de Segovia (p. 64); otro ej. medieval en las Mem. de la Acad. de la Hist. VIII, 93.
Para esta y otras citas, y para acs., variantes y construcciones, vid. Cuervo,
Bol. C. y C. II, 504-5;
Obr. Inéd., 161n.14, 298-9;
Ap.7, p. 188. Figura también en Nebr., y es frecuente desde la primera mitad del S. XVI (Venegas, Castillejo).
Embabucar fué empleado por los americanos J. de Castellanos († h. 1607) y Sor Juana Inés de la Cruz, y hoy se conserva en Colombia, en Asturias y en otros puntos de España (lo empleó Ramón de la Cruz); de ahí la primitiva pronunciación
embaücar y en el presente
embaúca, asegurados por la rima o el metro en Castillejo, Villaviciosa, Jovellanos y Maury
1 y exigidos por la Acad. hasta su ed. de 1852;
embáuca está ya en Tirso. En catalán antiguo se halla con el mismo sentido
embabuixar, y en castellano mismo se dijo
embausamiento. V. además Spitzer,
Bibl. dell’ARom. II, ii, 138n.2.
DERIV.
Embaucador. Embaucamiento [Nebr.]. Embaúco, ant.
1 Así acentúa todavía Mz. Pelayo, La Ciencia Española I, 282. ↩