BASCA, origen incierto, probablemente del celta WASKଵ ‘opresión’.
1.ª doc.: Berceo, Mil. 84c.
DERIV.
Bascoso ‘desasosegado’ (SS. XVI-XVII), ‘inmundo, asqueroso’ (en Venezuela: Picón Febres). Bascosidad ‘inmundicia’ (en la misma época: Guevara, Epist., t. I, p. 256, Nougué, BHisp. LXVII), hoy ‘palabra soez’ en el Ecuador (Lemos, Semántica, s. v.). Sajambre abascado ‘que es alto y desgarbado’ ‘que se balancea’ (Fdz. Gonzz., Oseja, 179), pero no creo que derive de basca. ¿Quizá de un *BASSICARE, deriv. de BASSUS? ES desde luego muy dudoso, pero la relación con basca carece de todo fundamento semántico.
1 Alcover. Es voz frecuente. Agregúese: B. Metge, Fortuna e Prudència, ed. N. Cl., 73.12; Curial e Güelfa, ed. íd., I, 156; J. Roig, Spill, v. 6398. En cast. se halla bascar ‘sufrir extremadamente (por amor)’ h. 1500 en Garci Sánchez de Badajoz y en otro poeta del Cancionero de Castillo, y el postverbal basco ‘sufrimiento así’ en el primero.― ↩
2 Mistral sólo da basco como gascón, y el verbo bascà ‘alborotar’ en un poeta del Hérault. Los dos ejs. antiguos, de fines del S. XIII o comienzo del XIV, pertenecen a las mismas regiones, pues Amanieu de Sescás era girondino, y Matfré Ermengaut, de Béziers. Hoy bearn. basque ‘inquietud, preocupación’, bascà-s ‘preocuparse’ (Palay).― ↩
3 El vasco bazka (bazkak ‘bascas’), que suele citarse, parece ser de procedencia romance. Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 155, quisiera relacionar con ASCO y con el vasco naska ‘asco’, ‘abominación’, pero no explica la inicial.― ↩
4 Esta palabra sólo figura en glosas y en la denominación de una clase de flauta, vasca tibia, empleada para ejercitarse a tocar, y citada por Solino y por un escoliasta de Virgilio, Servio. Como este último da este nombre a la curva tibia de la Eneida, XI, 737, han deducido algunos que vascus significó lo mismo que curvus ‘curvo, torcido’. Pero en vasca tibia el adjetivo debe referirse a otra característica del mismo instrumento, quizá a sus numerosos agujeros. En todo caso vascus viene traducido constantemente por ‘vacío, vano, fútil’ en las glosas, y este significado es también el del diminutivo vasculus en un pasaje de la Antología Latina. En consecuencia Ernout-M. se inclina a creer que es una variante de vastus ‘desierto’, con otro sufijo (varios códices antiguos emplean una de estas palabras en lugar de la otra). Nótese que de la idea de ‘vacío, vano’ pudo también llegarse a la de basca ‘desvanecimiento’, pero todo lo referente al lat. VASCUS es demasiado incierto para poder construir sobre ello una etimología romance.― ↩
5 Además guasce en un sentido que me parece como ‘agobio, abatimiento, agonía’ ya está documentado en bretón antiguo en las glosas del códice canónico de Orléans. El significado no es enteramente claro, porque esta palabra glosa globalmente el sentido general de toda una frase latina: «de eo debet bonorum post obitum observari et in exitu uitae decessoris episcopis». Entiendo que un glosador algo ingenuo ha querido explicar obitum y exitu vitae entendiendo que se habla de la agonía o de las ansias y agobio final de la vida o aun de las bascas de la muerte. Stokes leyó guasco, J. Loth guasce (Vocab. V. Bret., p. 134). Es verdad que ellos lo toman más literalmente e imaginaron que se trata de la idea de ‘falta’ o ‘carencia’ de obispo después de su muerte (cf. bret. mod. gwaskaden ‘eclipse’, ky. mod. gwasgod ‘sombra’, irl. mod. fas ‘vacío’, fasacad ‘desolación’). Pero ya Loth observa certeramente que no parece que haya glosa a un vocablo determinado, sino más bien a la idea general de la frase.― ↩
6 Vid. Pedersen, Vgl. Gramm. d. Kelt. Spr. II, 515; Ernault, Dict. Étym. du Bret. Moyen; íd., Vocab. Bret.-Fr.; Pughe, Welsh-Engl. Dict.; V. Henry, Lex. Étym. du Bret. Mod.; Stokes-B., 260; Walde-P. I, 255. Pokorny, IEW, 1115: irl. ant. fāísc- ‘apretar’, galés med. gwascu íd., de una base WĶDH-SK- ~ W֊D-SK- de tema de presente, scr. wadhati ‘golpear, herir, aniquilar’, avést. vādāya- ‘rechazar’, gr. ϕȎείς ‘yo golpeo’, homérico ƒȎων, etc. ↩