ARCO, del lat. ARCUS, ARCȢS, íd.
1.ª doc.: 1136.
DERIV.
Arcada [1533: Morgante]; en la ac. ‘náusea’ [1539-42: Guevara], no tiene nada que ver con el ár. Ʌarkât ‘movimientos’ (plural del Ʌárka: Eguílaz, 273; la forma real es Ʌáraka, Ʌarakât) ni con Ʌárqada ‘nuez de la garganta’ (Acad., 1884), ni es probable que derive de arca ‘caja del pecho’ (Acad. 1936), sino de arco, con el sentido ‘arqueo, acción de arquearse o encorvarse por las ansias del vómito’, comp. arquear ‘nausear, basquear’ en Sánchez de Badajoz y en Torres Villarroel, port. arquejar ‘jadear’, ‘ahogar’, ‘ansiar’, arcar ‘jadear’, ‘luchar, bregar’, ‘instar’. Arcar ‘sacudir y ahuecar la lana con un arco’, arca ‘acción de arcar’, arcador. Arcatura. Arquear ‘dar figura de arco’, ‘arcar’ (para la ac. ‘nausear’, V. sobre arcada), arqueo en las acs. correspondientes, arqueada. Arquero [h. 1300: Gr. Conq. de Ultr.]. Arcuado [1536], arcuación [1708], tomados de los lat. arcuatus, arcuatio, íd. Enarcar. Sobrearco.
CPT.
Gall. pontev. arco da vella ‘arco iris’ Sarm. CaG. 187r.