ASCO, parece ser el antiguo usgo íd., adaptado al radical de asqueroso; usgo, port. osga ‘odio, tirria’, vendrá de un verbo *osgar ‘odiar’ y éste del lat. vg. *OSICARE, derivado del lat. ODI íd. (part. OSUS); en cuanto a asqueroso viene indudablemente del lat. vg. *ESCHAROSUS ‘lleno de costras’, derivado del lat. ESCHହRA ‘costra’ (gr. Ɔσχάρα ‘hogar, brasero’, ‘costra causada por una quemadura, costra en general’).
1.ª doc.: Berceo.
Asco se halla también en
Calila y Dimna (ed. Allen, p. 7), en el
Conde Luc. (ed. Knust, p. 196), en E. de Villena, Nebr., etc., y es corriente en portugués; del castellano pasó al sardo, pero en los demás romances no se halla nada que corresponda exactamente a la forma de
asco1. En cambio hay en varios romances palabras muy parecidas a
asqueroso: fr. ant.
ascreus ‘repugnante’ u ‘horroroso’, hoy Lorena y Franco Condado
écrou,
acrou ‘feo, horrible’ (Delboulle,
Rom. XXXVI, 255;
FEW), piam.
scros ‘sucio’, milan.
scaros ‘sensible, susceptible’, engad.
as-cher (fem.
ascra) ‘sucio’. Hay también formas sustantivas, pero todas con la
r que en castellano sólo se encuentra en el adjetivo: fr. ant.
ascre ‘horror, repugnancia’ (un solo ej., en texto del S. XIV),
askeror o
ascror ‘horror’, Corrèze
fa d’ahkre ‘eructar’, Brescia
àscara ‘espanto, miedo’ (Biondelli), Reggio
àscher ‘opresión, angustia’, Modena
ascher ‘cosquillas’, lomb. ant.
ascharo ‘asco’, Lucca, Pistoia, Siena
àschero ‘dolor, sentimiento por algo’, ‘horror,’ ‘deseo, apetito intenso de algo’
2. Además de la presencia constante de la
r, se observa en estas formas una variedad de acs. que fácilmente pueden centrarse alrededor de la idea de ‘enfermo, morboso’
3, y por lo tanto no hay dificultad en derivarlo todo del lat.
ESCHହRA ‘costra’
4, según la idea de M-L.
REW1 700 y
REW3 2915
a. Junto a este primitivo existieron ya en latín los derivados
escharosis ‘formación de costra’,
escharoticus ‘que produce costra’, y ya seguramente
*escharosus ‘lleno de costras’ (documentado en bajo latín como
scarosus ‘hirsuto’, en el Glos. de Diefenbach);
ESCHହRA con su
A postónica interna era palabra de aspecto extranjero en latín, que tendería a cambiar la
À en
E o a perderla, y ayudando estos numerosos y frecuentes derivados,
ESCHARA se alteró ya en latín vulgar convirtiéndose en
ASCARA o
SCARA (Casio Félix) y en
ASCRA (
Mulomedicina Chironis)
5. Estas variantes pueden explicar las varias formas italianas y francesas, pero en la Península Ibérica apenas queda hoy algún representante aislado del sustantivo
ESCHହRA (ASCARA): sanabr.
áscaro (Castro,
RFE V, 30), algarbío
ascra ‘asco, odio’ (
RL VII, 108). Lo único general y constante entre nosotros es, por una parte el sustantivo
asco, y por la otra el adjetivo
asqueroso, con alguna variedad en el vocalismo de la sílaba antepenúltima:
ascoroso en los
Tres Reys d’Orient, v. 173,
ascroso o
ascoroso en la Regla de los Dominicos, S. XIV (
RH VIII, 509),
ascoroso en Nebr., y otros ejs. de los SS. XV-XVI en el
DHist. (s. v.
ascoroso)
6. Es evidente que no hay dificultad en derivar
asqueroso de
*ESCHAROSUS, y aun la metátesis
*ASCHEROSUS pudo ya existir en latín vulgar en vista de las variantes
ASCARA y
ASCRA. Pero es difícil explicar
asco, pues de haberse sacado un derivado regresivo de
asqueroso debería esperarse
*ásquero. Por otra parte antiguamente existió
usgo ‘asco’, que de ninguna manera puede explicarse a base de
ESCHARA. Usgo se lee en el
Fuero Juzgo (p. 191), en la
1.
ª Crón.
Gral.
7 y en los
Castigos de D.
Sancho8. Ahora bien, es evidente que debe relacionarse
usgo con el port. popular y dialectal
osga ‘odio, aversión, tirria’, «raiva damnada, ódio figadal a qualquer pessoa» (Mogadouro, Moncorvo, Arcos de Valdevez:
RL I, 214; V, 99; XIII, 121; XXV, 182), Lisboa
osgas ‘mentiras’,
por modo d’osga ‘fingidamente’ (M. L. Wagner,
VKR X, 19)
9. La vacilación entre
u y
o en la sílaba tónica recuerda el caso de
HUSMEAR junto al antiguo
osmar, fr. ant.
osmer, it.
ormare, y sugiere que
usgo y
osga deriven de un común radical verbal. Para la explicación fonética de la
u, vid.
HUSMEAR. Creo que puede suponerse un verbo
*osgar ‘odiar’ cuya
o se cambió parcialmente en
u; y en
*osgar será fácil reconocer un derivado del lat.
ODI, participio
OSUS, de significado idéntico. Esto elimina las dudas que presentaba la etimología de M-L., pues
asco resulta evidentemente de la combinación de
usgo con
asqueroso, y el entrelazamiento de las dos familias fué tan completo que el algarbío
ascra, representante claro de
ESCHARA tomó prestada la ac. ‘odio’ de
osga y viceversa
asco en
Alex. tiene las acs. ‘aversión, odio’ (P, 701
d), ‘miedo’ (1354
a), de las que debe considerarse responsable a
usgo.
Hoy pueden darse por descartadas las etimologías antiguas de asco y su familia. Ya Aldrete había pensado en el gr. αƸσχος ‘vergüenza’, αƄσχρóς ‘feo’ (Origen, 65r°l), y Wiese (l. c.) defendió esta idea, que no tiene gran verosimilitud en vista de la ausencia del vocablo en latín, de las múltiples dificultades fonéticas y semánticas, y de lo mejor comprobado que queda el étimo ESCHARA, por las varias formas romances. Diez, Wb. 426, se decidía por el gót. aiwiski ‘vergüenza’ (comp. gót. gaaiwiskôn ‘avergonzar’, ags. ༟wisk ‘vergonzoso’), que debe rechazarse por las mismas razones, y lo mismo hay que decir de la variante introducida en esta etimología por Caix, Stud. 166. Vagamente propone Rohlfs, BhZRPh1. LXXXV, § 155, relacionar asco con el vasco naska, nazca, ‘repugnancia, asco’ (guipuzcoano y a. navarro) y con el cast. BASCA 10, idea no menos desechable.
DERIV.
Asqueroso (V. arriba); asquerosidad. Ascoso; ascosidad. Asquear.
1 Spitzer, Lexik. a. d. Kat., 106, relaciona con asco un mall. fer esquera «hacer asco», empleado por Alcover, que falta en Ag. Como Alcover hizo una combinación etimológica, ciertamente errónea, con esta palabra y el cat. escarafall ‘aspaviento’, y como existe esquer o esquera ‘escándalo’, cat. esquer ‘cebo’, esca del pecat ‘piedra de escándalo’ (lat. ESCA), el supuesto esquera ‘asco’ es sospechoso y necesita confirmación. Probablemente se trata de esquera ‘escándalo’ derivado de ESCA y sin relación con asco ni asqueroso.― ↩
2 Para detalles acerca de las formas italianas, vid. Salvioni, RDR IV, 187; Wiese, ZRPh. XI, 554-5; AGI XII, 388.― ↩
3 Para las acs. figuradas compara Rohlfs, Litbl. XLV, 227, el it. tigna ‘rabia, tirria’, calabr. zilla ‘ira’ (junto a ‘costra’), Irpino zella ‘pleiteador’.― ↩
4 De ahí el cultismo médico escara [1581, Fragoso], con sus derivados escarioso, escarizar [1732: Aut.], escarótico.― ↩
5 FEW I, 153.― ↩
6 Abundantes testimonios de asqueroso en el Siglo de Oro, en Cuervo, Dicc. I, 727-8. Nótese la ac. ‘el que tiene asco’ en Cuervo, 2, y DHist. 4; además G. Fernández de Oviedo, Cathálogo Real de Castilla (citado T. A. E. V, 144-5), en los Tres Reys d’Orient, en Nebr., etc.― ↩
7 «Una gran companna de ladrones que... suffrien el fedor de los muertos más sin usgo que toda la otra gente», 133b 45. Así en cuatro manuscritos. Otro tiene la variante asgo, ya contaminada por asqueroso.― ↩
8 A esta obra ha de pertenecer el artículo usgo, sin referencia en el Glos. de Rivad. LI. En la ed. Rey el ms. E lee usgo y husgo en las pp. 58 y 62.5 (donde C trae respectivamente usco e hisco). El Fuero Juzgo, junto a usgo, conoce también asco (p. 124): en ambos pasajes se trata del asco que sienten los judíos por los manjares de cerdo.― ↩
9 Quizá también, como derivado, rusga, ‘barullo’, ‘desorden’, en Lisboa ‘razia de la Policía’ (ib., p. 21). En cuanto al port. osga ‘especie de salamanquesa, gueco’ = cat. dragó, parece ser un homónimo de origen arábigo (P. Cunha Serra, Boletim de Fil. XXIII, 277), pues wázġa con esta ac. está documentado en R. Martí, PAlc., vive hoy en el N. de África (Dozy, Suppl. II, 800a) y se halla ya en los diccs. del árabe antiguo (Djauharí, Firuz., Freytag), aunque no tenga raíz conocida en árabe (wå > ó es normal en los arabismos portugueses). El inofensivo bicho no inspira asco ni aversión, aunque los dos vocablos quizá se influyeran algo al refundirse en la lengua popular.― ↩
10 Debe de haber alguna relación entre asco y el mozár. Ȑišqāqûra «stomacatio» (probablemente ‘asco, náusea’), en R. Martí. Quizá habrá combinación con el lat. COR en el sentido de ‘estómago’, comp. fr. écoeurer ‘causar asco’. O una reduplicación arábiga. ↩