BARBOTAR, ‘mascullar’, de la raíz onomatopéyica BARB-hablar confusamente’.

1.ª doc.: 1601.

Comp. cat. barbotejar [S. XIV: Andrés el Capellán, publ. por A. Pagés, p. XXI], fr. antic. y dial. barboter (FEW I, 443b), fr. ant. barboier ‘tartamudear’ (Roques, VRom. VI, 161), it. borbottare, barbottare, ‘mascullar’ y, con variante consonántica, lat. balbutire ‘balbucear’, fr. ant. balbier ‘tartamudear’ (Roques).

Estas formaciones se amalgamaron sobre todo en el Oeste hispánico con otras que parecen remontarse a una base RE-BULL-ITARE de BULLIREmenearse, formar hervidero’ y la formación reduplicada BUL-BULL-IARE (cf. aquí BURBUJA, BAMBOLLA). Del primero salió sin dificultad el gall. rebuldar ‘juguetear, retozar, enredar, brincar los mozos con las mozas; picardear’ (Vall., Lugrís y ya en Cuveiro), de donde «reburdos, rebuldos: trebellos, turras, retozos (los mozos andan a os reburdos)» Sarm. CaG. 112r1. Por otra parte, progresando la amalgama de rebuldo, rebuldar con borbotar ~ barb- resultó, interviniendo disimilación, el port. norteño balburdiar ‘causar algazara’ (Cam. Castelobranco, Fig.) y balbúrdia ‘algazara, vocería, desorden’, también balborda (Filinto) y el gall. balbordo ‘estruendo, algazara’ que ya empleó Sarm. en sus coplas de 1746 («Maruxa, non metas ~»), ‘ruido, murmullo, zumbido’ (1745, CaG. 110v, 124r) y recogido luego en los diccionarios gallegos2; éstos citan además un balbor (Vall.; DAcG.; ‘fragor, ruido confuso y lejano’ Lugrís) que lejos de ser forma más simple, es resultado de nuevo cruce con rumor, fragor y demás, puesto que es reciente y ajeno a las hablas portuguesas y a las fuentes algo antiguas. Otros cruces vemos en balbaruto (con alboroto), que en la locución a balbaruto ‘sin orden, al desgaire’ señaló ya el P. Sobreira (DAcG.).

Creo, contra la opinión del FEW y de Sainéan (Sources Indig. I, 225) que es secundario el parecido con el fr. bourbeter, barboter (, ‘revolver el barro’, derivado de bourbe ‘barro’, de origen galo; también lo es la relación con barba (a pesar de la frase alemana in den Bart murmeln, Herzog, ZRPh. XXXIII, 475-7).

DERIV.

Otras palabras del mismo radical: barbotear (usado en la Arg., etc.); barbullar [J. del Encina (RFE XL, 140; pero no viene del it. imbrogliare como supone ahí Macrì); 1.ª mitad S. XVI, C. de Castillejo; derivados en A. de Guevara], comp. fr. barbouiller íd. (Pathelin, Saint-Simon); arag. marmotear ‘barbotar’ [Acad. S. XX], comp. El Marmot, nombre propio de un manantial cerca de Castellcir (partido de Vic).

1 Con su derivado rebuldeiro: «Os airiños... por me ver menos chorosa / nas suas alas me traen / rebuldeira e queixumbrosa» Rosalía, Cant. Gall., p. 40. Rechazo sin vacilación la etim. *REPULLITRARE de Piel (Misc. de Etim. Port. e Gal., Coímbra 1953, 260-1) como indefendible: un derivado así del enigmático PU(L)էTROpotro’, de ninguna manera podía sonorizar la P- inicial, por estar bajo el influjo constante e inevitable de su primitivo; además habría entonces una extraña desaparición de la -R- y también la u (frente a la o de potro) sería inexplicable.―

2 «Enxurrada e ~», «o ~ guerrero da Edade Media» Castelao 224.3f., 265.5f., 84.1f.