BADULAQUE, ‘nombre de varios manjares formados con la mezcla de diversos ingredientes cortados en trocitos, chanfaina’ ‘afeite que se usaba para el rostro’, ‘bobo, necio’, tomado del mozárabe *berdolaca que a su vez procede del lat. PORTŬLCA (V. aquí VERDOLAGA).

1.ª doc.: 1534 en la segunda acepción, pero la variante *badulate o *badelate ya en J. Ruiz, 1335c (V. la nota con que doto a ese verso en mi ed. del Lib. de Buen Amor).

La primera ac., que parece ser la primitiva, es la que aparece en J. Ruiz, en S. de Horozco, med. S. XVI y en Covarrubias, etc.; de ella deriva la segunda [Celestina de Feliciano de Silva] porque en ambos casos se trataba de mezclas de varios ingredientes (precisamente en Tirso el vocablo aparece convertido en un término genérico para designar el conjunto de las mercancías de un buhonero, y Juan de Pineda lo emplea en el sentido figurado y moral para cualquier mezcla revoltijo y montón); de ambas pudo derivar la tercera [Quiñones de B., S. XVII, NBAE XVIII, 682], por lo insípido y plebeyo de la chanfaina, o por lo malo que resultaba el badulaque para la tez, según dice A. de Laguna en el pasaje citado por el DHist. en segundo lugar1. En Portugal, Viterbo cita para badulaque un doc. en bajo latín del Condestable Álvarez Pereira (fin S. XIV). La primera ac. sigue viva en Asturias y en el port. badulaque, junto al cual existe bazulaque (acaso por influjo del sinónimo bazofia, o más bien es la palabra azulaque ~ zulaque la responsable de la alteración, V. aquí ZULAQUE), con los mismos y otros significados: «guisado de fígado e bofes em pedaços pequenos, chanfana» y «coisas miudas, trastes de pouco valor» en Moraes; ‘hombre gordo y bajo’ (popular: RL XXXII, 44), ‘dulce de coco rallado con miel’ (Brasil). En la Argentina badulaque es ‘hombre grosero’, en Chile ‘bellaco’, en el Ecuador ‘informal, tramposo’ (Lemos, Semant. Ecuat. s. v.)2. Wartburg, FEW I, 287n. 27, quiere derivar de oc. ant. badaluc ‘bobo, babieca’ (derivado de badar ‘estar distraído o embabiecado’, voz ajena al castellano y al portugués). Es muy difícil. Quizá podría admitirse la violenta metátesis, pero la ac. ‘necio’ (S. XVII) es en la Península Ibérica mucho más tardía que las otras (S. XIV), luego será secundaria. No hace falta discutir la imposible etimología ár. bádal al-láɅm ‘sustituto de la carne’, propuesta por Fokker, ZRPh. XXXIV, 563. Atendiendo al hecho de que en Sent Soví la verdolaga figura como componente conspicuo de l’ametlat o ‘almendrate’, creo que badulaque puede resultar de un cruce del mozár. bordulaca (PORTULACA) con el romance AMIGDULATUM, de donde el cast. almendrate y el cat. ant. ametlat; este cruce explicaría satisfactoriamente la alteración de la vocal inicial y la caída de la -r- (V. mis Top. Hesp. I, pp. 332-343).

1 No sé en qué ac. era voz anticuada en Sevilla, a fines del S. XVI (B. del Alcázar, ed. Rdz. Marín, 113).―

2 Comp. el port. caiulaque [1569, Dalgado, s. v.], cast. antic, cayolaque [1585: González de Mendoza, en DHist., Oudin y Vittori, en Gili], nombre de un perfume de las Indias Orientales, propiamente nombre de la Myristica Iners de donde se extrae este perfume, y compuesto del malayo kayu ‘árbol’ y laka ‘laca’. La semejanza con badulaque parece ser en este caso un producto del azar.