AÑUSGAR, ‘atragantarse’, ‘disgustarse’, probablemente del lat. vg. *INNODICAREhacer un nudo’, derivado de NODUSnudo’.

1.ª doc.: 1605, Pícara Justina; Cej. VI, p. 194.

Entre la etimología de M-L. (*ANNODICARE, ZRPh. XXXII, 464-5), que se indica arriba con una ligera modificación, y la de Spitzer (RFH III, 271-2), *INOSSICAREatragantarse un hueso’, derivado de ֊S, no es posible decidir con argumentos concluyentes, puesto que en favor de la última también puede citarse el fr. enosser ‘ahogar (un hueso atragantado)’. La mayor simplicidad en la explicación fonética de la ñ y de la u (la misma de nudo), el hecho de que INNODAREhacer un nudo’ ya existe en latín, y sobre todo el testimonio inequívoco de otros romances, dan ventaja a *INNODICARE; efectivamente, el cat. ennuegar-se y la forma ndkuá del dialecto de Molfetta1 significan ambas ‘atragantarse’ y sólo pueden representar esta base latina. Menos peso tiene el escrúpulo fonético subrayado por Spitzer: esperaríamos añuzgar en castellano (forma sólo documentada en Salamanca) y *añulgar en leonés, pero es sabida la facilidad con que la s implosiva ha permutado con la z (V. los casos citados bajo DELEZNAR), y en este caso la s estaba favorecida por el sinónimo engasgar del portugués y del leonés (A. Garrote). En cuanto al salm. añosgar, leon. añuesgar, Mérida añogar (Z. Vicente), su o es normal, ya que en la zona de Occidente NODUS conserva el timbre abierto de su vocal tónica (ast. occ. nougo, nuego, port. ). Más variantes fonéticas en GdDD 3461. Para INN- > añ-, comp. AÑADIR.

1 REW 5944. Debe borrarse de este artículo el tort. nugar ‘hacer un nudo’ que es el cat. nuar, derivado de nu ‘nudo’, con g antihiática.