AZAFATE, ‘canastillo llano y con borde de poca altura, bandeja’, del ár. sáfaƫ ‘cesta de hojas de palma’, ‘enser donde las mujeres ponen sus perfumes y otros objetos’.

1.ª doc.: Açafate 1496, BHisp. LVIII, 87; 1582, López de Velasco.

Dozy, Gloss., 222; Eguílaz, 317. Es normal el traslado del acento en hispanoárabe. Del mismo origen: port. açafate, cat. safata: éste quizá de origen castellano (no conozco datos anteriores al S. XVIII)1; a su vez, en el castellano común, azafate ha sido reemplazado por el portuguesismo BANDEJA. En Colombia y la Argentina azafate designa hoy una jofaina, y en Chile una fuente (Toro, BRAE IX, 541), quizá por influjo de ZAFA ‘jofaina’, palabra de origen arábigo, pero sin relación etimológica con azafate.

DERIV.

Azafata [1582: Argote de Molina], como explica Aut. «llámase azafata por el azafate que tiene en las manos mientras se viste la reina»; hoy se ha restaurado este arcaísmo para designar a las stewardesses de los aviones.

1 Del catalán más bien que del castellano vienen el logud. y campid. saffatta, soffatta, ‘bandeja para té’ (Wagner, VRom. V, 126), lo que parece indicar que en catalán ya se empleaba antes del S. XVII.