AZACAYA, ‘noria grande’, granad. ‘conducto de aguas’, del ár. siqâya ‘conducto de aguas’, ‘depósito, abrevadero’, de la misma raíz que el anterior.
1.ª doc.: Orden. de Sevilla, ed. 1527.
Dozy,
Gloss., 222; Eguílaz, 316. Aunque viene de la misma raíz que
ACEQUIA, cuyo original árabe significa ‘noria’ entre otras cosas (Dozy,
Suppl. I, 665
a),
azacaya no viene del mismo étimo, como dice Eguílaz, sino de otra palabra emparentada. Sólo conozco ejs. de
azacaya en autores sevillanos y granadinos
1.
La pronunciación vulgar de nuestra palabra árabe era
seqáya, de donde
azacaya con asimilación de las vocales. Según Lerchundi el vocablo se emplea hoy en Marruecos con el significado de ‘fuente pública con caños’ y ‘pilón que sirve para beber los animales’, y en Tremecén es ‘fuente’ (Steiger,
Contr., 301).
1 En G. de Alfarache, ed. Sopena, I, 223 (= ed. Cl. C. II, 149), parece significar ‘arcaduz’ o ‘rueda de arcaduces’ antes que ‘noria’: «bienes caducos, que cargan y vacían como las azacayas, que tan presto como suben bajan». ↩