ACEQUIA, del ár. sâqiya íd., participio activo del verbo sáqà ‘regar’.
Neuvonen, 84-85. También port.
acéquia (ant.
aceca), cat.
sèquia (dial.
síquia,
segla)
. En castellano hubo variante
cequia, sin aglutinación del artículo árabe, usual [1154] sobre todo en Aragón, Murcia y Chile; de aquí murc.
cequeta y arag. de Litera
cicoleta ‘acequia muy pequeña’ (por
*ciquioleta)
. Acequia significa ‘albañal’ en Méjico y ya en Fernando Colón (
BRAE VII, 605).
Híjar zaica ‘acequia’ habría conservado la â del árabe clásico (M. L. Wagner, ZRPh. LXIX, 369). Creo más bien que será evolución secundaria de ceica por (a)cequia, pues el «antiguo» azacaya es desde luego otra cosa y Lorca saque m. ‘cauce de riego’ es postverbal de sacar.