ATUENDO, ‘pompa, fausto, aparato’, ‘utensilio’, del lat. ATT֊NէTUS participio de ATTONARE ‘tronar (en presencia de alguien)’; aplicado primeramente a la pompa estruendosa que ostenta la majestad real, se extendió luego al ajuar y mobiliario que la acompañaba en sus viajes, y de aquí tomó el significado de ‘conjunto de utensilios cualesquiera’ y acabó por designar los avíos más modestos.
1.ª doc.: addondo, 956, b. lat. leonés; atondo, 1019, íd.; atuendo, 1601, Mariana1.
DERIV.
Astrondidad ‘ostentación, solemnidad’ en la Pícara Justina (V. DHist. y Fcha.), derivado de atruendo con influjo de estruendo. Atondar ‘estimular con las espuelas al caballo’ (ya Cabrera, † 1833, que quiere derivarlo de tundir, de significado y forma muy diferente), será propiamente ‘aviarlo, arreglarlo’; este atondar no es un *ATIUDINARE (en relación con TUNDERE), J. Dirichs, ZRPh. LXVIII, 423: inadmisible una formación del latín arcaico para una voz solamente castellana, y con conexiones en castellano mismo que apuntan hacia otras direcciones. Estruendo [h. 1438, Corbacho, Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 10d, 168d, 473b; «strepere, fazer estruendo, bolliciar con ruydo y dar bozes»; Nebr.: «estruendo de pies: strepitus», «estruendo de cosas quebradas: fragor»; Celestina, ed. 1902, 143.17, 145.4; muchos ejs. desde princ. S. XVII en Aut.], resulta del citado sinónimo atruendo por cambio de prefijo, cambio debido al influjo de estrépito [ya en la Celestina] y otros sinónimos, estallido, port. estrupido o estrompido, y quizá cast. estampido. De la misma manera se formó el port. estrondo [Ruy de Pina, h. 1500, en Moraes, y muchos ejs. desde la primera mitad del S. XVI en este diccionario y en el de Vieira]8; no creo que sea derivado directo del lat. T֊NէTRUS ‘trueno’, con metátesis de la r, según admiten G. de Diego, Contr. § 606, y REW, 8780, porque: 1.° no existe un verbo *EXTONARE en latín ni *estrondar en castellano (algún diccionario portugués―Moraes, Fig., no Vieira―registra estrondar, pero sin ejs., y aun ahí es más frecuente estrondear, lo cual indica que ambos son derivados secundarios), y el prefijo es- no se explicaría de tratarse de un derivado nominal romance de *truendo; 2.° no es verosímil que T֊NէTRUS se hubiese conservado popularmente con la acentuación clásica, ciertamente la habría trasladado a la sílaba penúltima, comp. fr. tonerre; 3.° estruendo es palabra mucho más tardía que atuendo o atruendo, ya medievales. Babia estruldar «desordenar haciendo ruido», estrueldu «persona desordenada y ruidosa» (Guzmán Álvarez), no vienen de un STREPITARE (GdDD 6361a), sino de estruendo con influjo de algún sinónimo (quizá beldar, operación algo ruidosa). Estruendoso [Paravicino, † 1633].
1 Del castellano viene el vasco vizcaíno atondu ‘disponer(se), arreglar(se)’.― ↩
2 Antiguamente en Rufo (1584), Fr. Damián de Vega (h. 1590) y Sigüenza (1600). Vid. DHist.― ↩
3 Subak, ZkPh. XXX, 160.― ↩
4 Más documentación arcaica en RABM I (1871), 47; y en Steiger, Fs. Jud, 703n.― ↩
5 De todos modos como no hay documentación de atuell anterior a 1500, no es imposible que sea atuendo, castellanismo, cruzado con atifell, que según vio Spitzer tiene otro origen (árabe).― ↩
6 Puede ser un participio sustantivado o, lo cual viene a ser lo mismo, un sustantivo lat. ATTONITUS, -ȢS. Parece contenerlo el dístico de Venancio Fortunato: «Bis duodena senum concursat gloria vatum / Attonitu, sensu plaudere, voce, manu». Forcellini entiende «stupor», pero Gaffiot cree que es ‘entusiasmo, exaltación’. Es verdad que el ThLL no recoge esta palabra, y no puedo entretenerme en estudiar la trasmisión del texto, pero es posible que ahí tengamos el primer testimonio de nuestro atuendo ‘ostentación, solemnidad’. Comp. aplauso ‘acompañamiento real’, ‘alarde, pompa’, en Lope: «Sale a un teatro para ver las fiestas / esta mañana, con real aplauso», La Corona Merecida, v. 2885; «desembarcó en esta isla / con más secreto que aplauso», ed. Acad. XIII, 70b- ↩
7 Este cruce tan natural no se produjo solamente en España. En sentido contrario, es decir sin r ni aun en la laminación, tenemos tónito ‘trueno’ TONITRUS, en Dalmacia (Bartoli) y en Aquila, y el abruzo ant. tonetare ‘tronar’ (en 1330: Mussafia, Wiener Sitzungsber. CX, 420).― ↩
8 Por cruce dialectal con tronido, el santand. estroniu. ↩