ALUDEL, ‘vaso para sublimar’, del ár. Ȑuȶâl íd.

1.ª doc.: alludel 1569, Pérez de Vargas; aludel med. S. XVIII, T. Villarroel; aluda, -de ‘atanor, tubo’, dos ejemplos, en Vidal Mayor y aluda, -deta en Aragón.

Dozy, Gloss., 187-8; Devic, 9. Aunque el fr. aludel ya se halla en 1554, y en bajo latín allutel aparece en mss. alquímicos (¿franceses?) del S. XV, el uso popular en las minas de Almadén, donde se conserva una fuerte tradición léxica de origen árabe, confirma que el español tomó el vocablo directamente del árabe. En este idioma ya se halla en el S. IX, y el mismo vocablo tiene en la lengua clásica la ac. ‘gloria, nobleza’ (que parece ser la etimológica, a juzgar por Freytag I, 14a), pero Ȑáȶla, de la misma raíz, significa ‘utensilios domésticos’; doble significado que recuerda notablemente el de ATUENDO ‘pompa’ y ‘utensilio’.